Borrar
El estado de salud del Papa Francisco empeora tras sufrir una crisis respiratoria
Opinión

IA, riesgos, retos y aplicaciones

Somos más ·

Vicente Botti Navarro | Director de VRAIN de la UPV

Lunes, 24 de junio 2024, 00:38

La Inteligencia Artificial (IA) es la ciencia concerniente al diseño de sistemas de computación inteligente, es decir, de sistemas que exhiban o simulen las características que son comúnmente asociadas con la inteligencia humana como son la capacidad de entender, comprender y aprender relaciones entre hechos y de resolver un problema mediante la adaptación de un problema previo. La IA no es una tecnología que se haya inventado en la actualidad. En 1956 en la conferencia de Dartmouth, convocada por John McCarthy, y a la que asistieron Minsky, Newell y Simon, entre otros, ya se acuñó el término «inteligencia artificial».

Desde la prehistoria de la IA, 1943-1956, esta ha pasado por diversos periodos de éxito y decepción. Sin embargo, en noviembre de 2022 se produce un hito que revoluciona la IA. Open AI libera ChatGPT, lo que supone una revolución en el campo del procesamiento del lenguaje natural y la IA generativa. Y, en dos meses, logra que 100 millones de usuarios se suscriban.

Desde 2022, vivimos una transformación de la IA con una difusión mundial al instante. Pero la IA es más que los modelos masivos de lenguaje. Es percepción, reconocimiento de formas, robótica, razonamiento, aprendizaje automático, planificación, visión, aprendizaje profundo, satisfacción de restricciones, búsqueda o procesamiento del lenguaje natural.

Los usos que ya le estamos dando a la IA son muy trasversales. Desde asistentes personales como Siri o Alexa, pasando por recomendadores, Google o Yahoo, reconocimiento de imágenes, para el diagnóstico de cáncer, servicios de mapas en línea o ciudades inteligentes.

En este sentido, el Valencian Research Institute for Artificial Intelligence- (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) está integrado por ocho grupos de investigación que cuentan con más de 35 años de experiencia en IA.

Se trata de un centro de investigación líder en IA en España y Europa que mantiene el equilibrio entre la investigación básica y aplicada. Desde VRAIN de la UPV, prestamos especial atención a la formación de doctorandos y transferencia de tecnología. Y ha sido reconocido por la Comisión Europea como un centro de excelencia en investigación en IA.

Contamos con nueve áreas de investigación sobre las que investigan los ocho grupos de investigación que forman el instituto. Todas ellas hacen que sus desarrollos se apliquen a un gran número de sectores estratégicos como salud, movilidad, ciencias de la tierra, ciudades inteligentes, educación, redes sociales, agricultura, industria, privacidad/seguridad, robots autónomos, servicios y energía, y sostenibilidad ambiental entre otros. Y contamos con más de 178 investigadores.

Un grupo de ellos ha participado en el red team, investigadores independientes, que buscaron fallos y vulnerabilidades y evaluaron las capacidades de GPT-4 de OpenAI. Trabajamos en proyectos para la NASA y también de asesoramiento en las técnicas más efectivas de IA para desarrollar una plataforma software que creará un gemelo digital de la Tierra para capturar datos de satélites como la Agencia Espacial Europea. Hemos desarrollado la modelización de un gemelo digital y un simulador para incorporar la IA a zonas rurales de la España vaciada. Y hemos desarrollado un dispositivo que, con IA, detecta hasta 27 enfermedades de cultivos de manera precoz. O utilizamos la IA para la traducción y transcripción simultanea de videocharlas en varios idiomas. Aunque también estamos trabajando, entre otros muchos proyectos, en CitCom.ai cuyo objetivo es construir una instalación duradera en apoyo de la posición global de la UE en ciudades y comunidades.

Somos conscientes de que la IA se enfrenta a muchos retos. Su ética, para que no discrimine ni genere sesgos de ningún tipo. Que sea una IA explicable, capaz de explicar por qué ha tomado una decisión en un determinado momento y no otra. Que sea confiable, y sobre todo que se sujete a la legalidad, algo sobre lo que en Europa ya se ha legislado. Y pese a estos retos, diré que, en la actualidad, la IA no pondrá en jaque al planeta, como algunos mensajes apocalípticos han transmitido, siempre y cuando las personas hagamos un buen uso de ella.

En todas las revoluciones industriales ha habido una pérdida de empleo y, en la actualidad, nos encontramos en una revolución tecnológica. Sí habrá trabajos que se perderán, aquellos repetitivos y de menor valor creativo, pero se crearán nuevos puestos de trabajo que harán que el PIB de la economía y los países aumente.

Sin duda, la IA no va a reemplazar a las personas, pero las personas que tengan formación en IA desplazarán a aquellas que no la tengan. Igual que sucederá con las empresas. Por tanto, igual que cualquier tecnología, convivamos con ella, adaptémonos, formémonos, porque la IA ha venido para quedarse.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias IA, riesgos, retos y aplicaciones