¿Y mi C1 qué acredita?

El currículo de la asignatura de Valenciano garantiza, al menos sobre el papel, el aprendizaje del idioma. Si no se aprende no es asunto de la consulta, sino de aprobados y suspensos

Martes, 25 de febrero 2025, 00:02

Onos lo creemos o no nos lo creemos. Por eso no entiendo las críticas de VOX a la recomendación del presidente de la Diputación de ... Valencia, Vicente Mompó, para que se estudie en valenciano. Para VOX, esto lo iguala a Compromís, cuando más bien es el posicionamiento monolingüe de VOX lo que es un reflejo de los nacionalistas. Ya digo, o nos creemos que la consulta va de libertad y no de un posicionamiento a favor de una lengua u otra, o no nos lo creemos. Quizás sea éste el terremoto, la despolitización de la lengua, que sea la gente y no los partidos quienes dicten lo que hay que pensar o hacer.

Publicidad

La consulta no va de la enseñanza del valenciano, porque si así fuera alguien nos está engañando. El valenciano se asegura con su asignatura lingüística. Al menos así consta en la ley, en el currículo. Señala el Real Decreto: «Dicha materia recibirá el tratamiento que las comunidades autónomas afectadas determinen, garantizando, en todo caso, el objetivo de competencia lingüística suficiente en ambas lenguas oficiales». Como ven, la norma exige que con la asignatura baste, y la consulta no pone en duda Valenciano. «Al término de la etapa, el alumnado deberá interactuar oralmente, con autonomía, y cooperar con el interlocutor para facilitar el diálogo y, además, ofrecerá y pedirá aclaraciones, implicándose activa y reflexivamente con una actitud dialogante y de escucha para la construcción de un discurso común. Respecto a la interacción escrita y multimodal, el alumnado deberá participar de manera autónoma en situaciones de interacción utilizando diferentes soportes», establece el Decreto valenciano de currículo. Con terminología Lomloe, que es algo ininteligible, viene a decir que al acabar la Obligatoria un chaval puede hablar y escribir en valenciano «con autonomía».

Si aún tienen dudas, recuerden que quien aprobaba valenciano en la ESO se le reconocía el Elemental (B1). Y ahora, con Bachillerato, te convalidan un B2 y un C1 si sacas un siete en la asignatura. Es decir, la legislación nos certifica un nivel alto de valenciano por las notas en la materia, lo que contrasta con el apocalipsis que auguran los contrarios de la consulta si nuestros hijos no cursan Educación Física, pongamos por caso, en valenciano.

Buena parte de la polémica sobre la consulta se sitúa sobre la competencia lingüística en valenciano de nuestros alumnos, si bien este asunto atañe de un modo más grave a la materia de valenciano. Y es lógica la pregunta de cualquier ciudadano medio: ¿por qué me dicen que mi hijo no aprenderá valenciano si le van a certificar un B1, B2 o C1 según notas y etapa? Alguien nos engaña.

Publicidad

El engaño puede estar en que, a lo mejor, en el actual sistema educativo cuando uno aprueba no significa que ha aprendido del todo lo que la norma dice que ha aprendido. Y eso no solo pasa en Valenciano, sino puede pasar en Matemáticas, en Ciencias o en cualquier otra asignatura. Por eso tiene su aquel que con la consulta se pretenda traspasar la carga de la prueba a las familias, mientras la verdadera pregunta está en por qué un alumno que titula no alcanza esa competencia plurilingüe que marca la legislación. Cómo que un C1 (o B1 o B2) de Valenciano vale todo (por ejemplo para presentarme a una oposición) y no vale nada (para acreditar que sé valenciano).

Despojada la consulta de esta responsabilidad sobre la competencia en valenciano, puede juzgarse en su real vertiente que no es otra que la preferencia sobre la lengua base con la que el alumno aprenderá, si cumplimos lo que regula el currículo escolar, los conocimientos no lingüísticos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad