Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
JESÚS SIGNES
El estado de la educación

Vuelve la voz sindical

En apenas unas semanas los sindicatos han recuperado protagonismo. Es bueno que transcienda el debate escolar a la sociedad... si no predomina el laboral

Lunes, 14 de agosto 2023, 23:28

Han vuelto. Apenas unas semanas del PP al frente de la Conselleria de Educación han bastado para que los sindicatos lleven su voz a los titulares. No es tanto que las dos últimas legislaturas no protestaran -al menos no todos-. De hecho, el Botánico educativo ... acabó con un revés judicial sobre los ámbitos propiciado por los recursos sindicales. Pero la relación entre Administración y organizaciones sindicales era más «para adentro», en los despachos y no tanto mediática. Ahora el retraso en la macroadjudicación y alguna primera declaración del conseller ya han propiciado, en pleno agosto, reacciones preventivas de varios portavoces sindicales.

Publicidad

Así que se puede intuir la dialéctica histórica entre Administración y sindicatos que suplía técnicamente al debate político sobre la Educación que debiera salir de Les Corts. Esto tiene de bueno que la educación vuelve a aparecer en la discusión democrática; lo malo, que el barniz laboral da el brillo a cada asunto que se debate.

Fíjense que los acuerdos de plantillas, que se cuantifican en 134 millones de euros, han sido citados más ahora que cuando se firmaron. Insisto, una de las características de la política educativa de las últimas legislaturas ha sido interiorizar el debate, dejarlo entre «los que saben», dejando a la ciudadanía fuera. Se recurría al símil sanitario -no son los pacientes sino los médicos los que deciden el tratamiento-, recortando la construcción democrática que representa la institución escolar en una sociedad y obviando la rendición de cuentas de la Administración.

No hay caso más paradigmático de lo anterior que la aplicación de la jornada continua, cuya generalización fue una de las primeras medidas del Botánico en su primera legislatura, con la promesa de ser evaluada. Esa evaluación nunca se conocerá ya por parte de quienes se comprometieron a ello, aunque ya no hay gobierno que retire la jornada continua de nuestra escuela... pese a que lo acaba de recomendar la OCDE.

Publicidad

Las declaraciones del conseller Rovira sobre los acuerdos de plantillas han hecho saltar a los sindicatos. Hay que sacar el debate sobre si sobran o no docentes, sino, opino, hay que llevarlo a la rendición de cuentas democrática de qué rendimiento obtendremos a la inversión. Nuestro sistema crece en plantilla y se reduce y aumenta en alumnos al mismo tiempo (menos niños pero más postobligatoria). Si lo oportuno es invertir en desdobles o en ratios menores, si hay que incluir en la plantilla nuevos perfiles profesionales para hacer frente a una atención escolar más interdisciplinar. Saber la mejora lograda con la reducción de la carga lectiva docente, asignar funciones a los recursos liberados por el varapalo judicial a la asignatura de Proyecto Interdisciplinario. Es mucho presupuesto como para que baste la bondad del incremento indefinido -mejor cuanto más se gaste-. La Comunitat sigue siendo una de las autonomías más opacas en materia educativa.

Así que saltan los sindicatos para criticar el injustificable retraso de la adjudicación de 22.000 plazas a tres semanas de comenzar el curso. Seguimos, en materia de personal docente, llegando mal y tarde, con recursos por debajo de las necesidades de una plantilla tan extensa. Pero de nuevo no nos debemos solo quedar con la cuestión laboral, sino que se vuelve a evidenciar que algunas debilidades educativas en estos años no desaparecieron, se silenciaron. La adjudicación de 22.000 plazas supone que más de un tercio de los profesores estrenarán plaza en septiembre. La enorme rotación de la plantilla en la pública sigue sin remediarse.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad