«La democracia es el peor sistema de gobierno, con excepción de todos los demás que han sido probados en el tiempo». La frase de Winston Churchill (Reino Unido, 1875-1965) ha sido muy citada, pero es oportuno recordarla dado el empeño de algunos políticos en olvidarla para intentar imponer a cambio recetas fracasadas una y otra vez. Recurro a otro popular aforismo, burbujeante y lúcido: «Los experimentos, con gaseosa» (Eugenio d'Ors, Barcelona, 1881-1954).
Publicidad
Hoy se cumplen 43 años de la intentona golpista organizada en España el 23-F de 1981 por los generales Jaime Milans del Bosch (1915-1997) y Alfonso Armada (1920-2013) y el protagonismo, pistola en mano en el Congreso democrático y al grito siniestro de '¡Quieto todo el mundo!', del teniente coronel Antonio Tejero (1932). La jovencísima democracia española, basada en la Constitución liberal aprobada por amplísima mayoría en 1978, estuvo en gravísimo peligro. Recordamos en esta página varios testimonios fílmicos sobre aquel crucial momento.
'23-F: la película'. Dirigida por Chema de la Peña. Narra el golpe de Estado desde la toma del Congreso hasta la liberación de los diputados. Diecisiete horas y media de terror político y físico. El reparto es curioso: Paco Tous interpretó al teniente coronel Tejero; Juan Diego al general Armada (por ese papel fue nominado para el premio Goya al mejor actor). Ginés García Millán encarnó al presidente del Gobierno, Adolfo Suárez; y Fernando Cayo al rey Juan Carlos, que desde su despacho intenta contener al ejército y organizar las fuerzas civiles, con todo el país pendiente de la radio y la televisión. Esta película puede alquilarse en Apple TV, Rakuten TV o Movies online, entre otras plataformas.
'23-F: el día más difícil del rey' (2009). Silvia Quer dirigió esta miniserie de dos capítulos, estrenada en TVE en 2009 y disponible en la plataforma Amazon Prime. Lluís Homar asumió el papel de Juan Carlos I, el valenciano Pepe Sancho interpretó al general Milans y Juan Luis Galiardo al general Armada.
En Youtube pueden verse, entre muchos otros documentales y de forma gratuita, '23F, los pinchazos del golpe' (46 minutos); 'Pilar Urbano: 23F, Verdades ocultadas' (54 minutos) o '23-F: Radiografía del golpe' (54 minutos). La grabación decisiva, también accesible en Youtube, fue la del rey Juan Carlos en defensa del orden constitucional y de la legalidad vigente.
Publicidad
'Siete días de mayo'
Hay excelentes películas sobre golpes de Estado, triunfantes unos y fracasados otros, pero siempre con el objetivo de dar paso a ominosas dictaduras o corruptas y amañadas democracias. Cito entre ellas 'Z' (Costa-Gavras, 1969), ambientada en un país innominado, aunque son claras las referencias a Grecia, o 'Siete días de mayo' (John Frankenheimer, 1964), una ficción con amenazadores visos de poder convertirse en realidad en cualquier momento.
Me apetece volver a ver 'Siete días de mayo'. La reviso desde mi cómoda butaca. Apago el móvil y me centro en ella. En plena Guerra Fría hay serios indicios de que un enigmático general pretende derrocar al presidente de Estados Unidos mediante un golpe de Estado. Solo se disponen de siete días para encontrar las pruebas que permitan abortar el golpe.
Publicidad
El filme me gusta más que cuando lo vi por primera vez. Aparte de su vigor narrativo y el interés de lo que cuenta, uno de los motivos por los que esta película me hace disfrutar tanto es por su espectacular reparto: Burt Lancaster, Kirk Douglas, Ava Gardner, Fredric March, Martin Balsam… Casi nada.
Hay que revalorizar a Frankenheimer.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.