![Ser bueno no es tarea fácil](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/13/185628443--1200x840.jpg)
![Ser bueno no es tarea fácil](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/13/185628443--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Para Aristóteles (Grecia, 384 a. C.-322 a. C.), ser bondadoso es una cuestión de hábito. Es posible, pero ese hábito solo lo cultiva quién lo cultiva. ¿Mucha gente? Creo que no mucha. Desde 1998, el Día Mundial de la Bondad se celebra cada ... 13 de noviembre. Se trata de una iniciativa promovida por la organización internacional sin ánimo de lucro llamada 'World Kindness Movement'. En 2023 se conmemora el 25 aniversario de este 'Día', que hasta el momento no ha logrado convertirse en una propuesta popular. Si consiguiese arraigar en las costumbres colectivas, sería una buena noticia.
El filósofo y escritor francés Denis Diderot (1713-1784, editor principal de la monumental 'Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios'), acuñó uno de los mejores aforismos sobre el tema de la bondad, quizá el más sabio de todos: «No basta con hacer el bien, hay que hacerlo bien». No citaré, por estar muy manoseada, la frase de San Francisco de Sales en el XVII: «El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones». Sin darme cuenta ya la he citado. Ocurre a menudo con los grandes clásicos. Siempre nos acompañan.
Prefiero centrarme en tiempos más cercanos. Luis Buñuel dedicó dos películas a la 'bondad nociva'. Los films son 'Nazarín' (1959) y 'Viridiana' (1961), basados ambos en novelas de Benito Pérez Galdós. En el relato de Galdós, Nazarín es un vagabundo itinerante que busca llevar una vida de humildad y caridad. En la película de Buñuel, Nazarín es un sacerdote bondadoso y caritativo que provoca frustraciones y dramas personales allí por donde pasa. A la novicia de 'Viridiana' le ocurre algo parecido: decisión que toma, decisión que provoca desastres.
Se puede ser una buena persona y escribir malos poemas. Hay muchos casos. No es nada grave. Lo inquietante es cuando ocurre lo contrario. El periodista y poeta Antonio Lucas (Madrid, 1975) publicó el pasado 5 de noviembre un artículo temerario -por valiente- sobre Pablo Neruda (Chile, 1904-1973), Premio Nobel de Literatura 1971. El titular era magnífico y quizá polémico: «Pablo Neruda, hombre infame, poeta grande».
Numerosos testimonios y oscuros pasajes de su vida familiar y privada nos revelaron hace tiempo que Neruda no era precisamente un hombre ejemplar. Así lo afirmaba Antonio Lucas, creo que con dolor de corazón. Sobre Neruda se ha pasado en poco tiempo de la admiración universal «a la cancelación personal por los claroscuros de su biografía». Evito comentar aquí esos claroscuros porque fueron muy penosos.
Principales características de una persona bondadosa, según 'World Kindness Movement': 'Siempre está dispuesta a ayudar a quien lo necesita, sin interés personal alguno; tiene una actitud amable, compasiva y generosa; defiende los derechos humanos, no es prejuiciosa'... Si tomamos como regla de oro la ayuda a los demás como rasgo principal de la Bondad, tal vez deberíamos ampliar nuestra mirada sobre 'la gente buena'.
Propongo que se tenga en cuenta una interesante posibilidad: defender conceptualmente la alianza de la Bondad con la Inteligencia. De ese modo podríamos considerar como bondadosos a muchos grandes científicos. Por ejemplo, al escocés Alexander Fleming, inventor de la penicilina en 1928. ¿A cuánta gente liberó Fleming de la muerte y el sufrimiento? A millones de personas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.