Rafael Rivelles, Jorge Mistral, Lola Gaos, Ismael Merlo, Antonio

Publicidad

Ferrandis, Vicente Parra, Queta Claver, Pepe Sancho... Son los nombres de actores y actrices que citamos al recordar la aportación valenciana a la historia del cine. Siempre nos olvidamos de Enrique Rambal, nacido en Valencia ... el 8 de mayo de 1924 -este miércoles se conmemora su centenario- y fallecido de un ataque al corazón en Ciudad de México el 15 de diciembre de 1971.

Hijo del director teatral y también actor Enrique Rambal García (Utiel, 1889-Valencia, 1956), Enrique Rambal (Saciá de segundo apellido) inició su carrera, de forma modesta, en la España de los años cuarenta. Fue en México, país en el que estableció su residencia al inicio de la década de los cincuenta, donde Enrique Rambal alcanzó un gran éxito, tanto en el cine (trabajó en más de ochenta películas), como en el teatro y en la televisión (fue director de cinco telenovelas).

La gran popularidad en México del valenciano Enrique Rambal la logró a los 28 años al interpretar a Jesucristo en 'El Mártir del Calvario' (Miguel Morayta, 1952). Está considerada la película más representativa del género bíblico producida en México. En muchos países de Latinoamérica es tradicional que 'El Mártir del Calvario' se proyecte en Semana Santa en diversos canales de televisión.

Publicidad

Una de las esculturas más altas de México, 'Cristo Rey', también conocida como 'Cristo Resucitado', se inspiró en 'El Mártir del Calvario' interpretado por Rambal. La monumental estatua de 33 metros, obra de los artistas David Gutiérrez y Víctor Gutiérrez y ubicada en el municipio de Tlanepantla, fue inaugurada en 1981 dentro del panteón 'Jardines del Recuerdo'.

Los cinéfilos más irredentos recordamos sobre todo a Enrique Rambal por su participación en 'El ángel exterminador' (Luis Buñuel, 1962), la obra maestra del genial director aragonés. Buñuel tiene muchas otras películas extraordinarias ('Un perro andaluz', codirigida con Dalí en 1929), 'Los olvidados' (1950), 'Él' (1953), 'Ensayo de un crimen' (1955), 'Viridiana' (1961), 'Tristana' (1970), 'El discreto encanto de la burguesía' (1972) ... Pero la más loca, surrealista, coral y divertida de toda su filmografía es 'El ángel exterminador', en la que Enrique Rambal comparte protagonismo con Silvia Pinal, Claudio Brook, Lucy Gallardo...

Publicidad

La historia de 'El ángel exterminador' es burlona, absurda y feroz. Después de una cena en la mansión de los Nóbile con alto protocolo, los invitados descubren que por razones incomprensibles, no pueden salir del lugar. Lo intentan a menudo, pero siempre fracasan. La cortesía inicial se transforma en lucha por la supervivencia. Una llamativa curiosidad de 'El ángel exterminador' es poco conocida o, al menos, muy poco reconocida, por críticos e historiadores. Me refiero a la especial contribución valenciana al rodaje de esta mítica película.

Además de Rambal, hay otros dos actores valencianos en el film de Buñuel, y con papeles no precisamente menores: Augusto Benedico y José Baviera. Benedico (nombre real, Augusto Pérez Lías) nació en Pego, Alicante, el 20 de diciembre de 1909 y falleció en Ciudad de México el 19 de enero de 1992. José Baviera nació en Valencia el 17 de agosto de 1906 y falleció en Ciudad de México de 1981. Tres actores valencianos del exilio que no merecen el olvido. Rambal, Benedico y Baviera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad