Secciones
Servicios
Destacamos
«Hay tanta basura escrita sobre la industria del cine...». La frase es de Bryan Forbes (1926-2013), interesante realizador inglés ('Cuando el viento silba', 1961; 'King Rat', 1965; 'Cinderella', 1976). Seamos justos: en los ensayos sobre cine, además de una supuesta basura en algunos ... casos, predominan las historias veraces e interesantes. En 'la contra' de LAS PROVINCIAS de los viernes prima la pasión cultural, el amor por el buen cine y la admiración por las grandes figuras del séptimo arte.
En ese terreno estelar, Francis Ford Coppola (Detroit, EE UU, 1939) se erige por méritos propios como una referencia imprescindible. Director de culto, en su filmografía, abocada una y otra vez al riesgo de 'volver a empezar' tras el inicial fracaso de su productora American Zoetrope, hay muchas y muy buenas películas: las tres entregas de 'El Padrino' (1972, 1974, 1990), 'Apocalypse Now', (1979); 'La ley de la calle' (1983), 'Rebeldes' (1983), 'Peggy Sue se casó' (1986) o 'Drácula de Bram Stoker', (1992, su filme más taquillero). La 'joya de la corona' de esta apasionante trayectoria es, creo que todos coincidimos en ello, la saga de 'El Padrino'.
El guionista y periodista Jimmy Entraigües disertó el pasado miércoles en el Ateneo Marítimo sobre Coppola, con especial atención a las tres entregas de 'El Padrino'. Título de su conferencia: 'La travesía del tiempo en Francis F. Coppola'. «El tiempo, esa dimensión inseparable al espacio, atraviesa, en mayor o menor grado, toda la filmografía del cineasta», afirmó Entraigües en el Ateneo, con el apoyo confirmatorio de numerosas imágenes. «Coppola jamás lo negó como tema subyacente en cada una de sus obras. Títulos como 'El valle del Arco Iris', 'Llueve sobre mi corazón', 'La ley de la calle', 'Rebeldes', 'Drácula, de Bram Stoker', 'Peggy Sue se casó', 'Jack' o la poderosa trilogía de 'El padrino', reflejan cómo Coppola articula su modelo narrativo y expositivo con personajes que se ven prisioneros de su tiempo y espacio, bien a efectos de ámbitos personales o respecto al 'momento' que les toca vivir».
Sobre la saga de 'El Padrino', realizada en una inspirada etapa, se ha dicho ya casi todo. La mafiosa familia Corleone tiene mucho peligro. Se les respeta porque se les teme. Vito Andolini, conocido como Vito Corleone (Marlon Brando en 'El Padrino 1'), es un personaje ficticio y uno de los protagonistas de la novela 'El padrino', del italoestadounidense Mario Puzo (1920-1999). En sus años jóvenes, Vito es interpretado en 'El Padrino 2' por Robert de Niro. Michael, hijo de Vito Corleone, lo encarna un inesperadamente sobrio Al Pacino, tan dado a sobreactuar (igual, por cierto, que Marlon Brando).
En el libro 'Coppola' (Amarcord Ediciones, 2023), el historiador Peter Cowie (Reino Unido, 1939), con un talante ajeno a la 'basura' de la que hablaba Bryan Forbes, sostiene la tesis de que Coppola nos impide definir a Don Corleone, desde el principio de la saga, como el malo de la película. El concepto de familia «como paradigma del capitalismo americano -la supervivencia de los mejores, la aniquilación implacable de los críticos y la acumulación de dinero que, a su vez, compra poder-, emerge cada vez con más fuerza a medida que esta película y las que le siguen cobran impulso», asegura Cowie.
«Don Corleone es un líder, un hombre sin escrúpulos que coloca la lealtad al poder del grupo familiar como la virtud suprema en su relación con los demás». Todo esto no solo es Mafia. También es política, en su vertiente más cruda. Los ciudadanos lo sabemos. Así son las cosas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.