Pasan los días y la realidad política internacional se embarulla cada vez más. Puede que el temor creciente sea la razón de fondo de ... las tensiones colectivas en los medios y en los debates en la tele. Quizá la crispación afecte también a los reconocimientos cinematográficos. En este terreno, los premios Goya nos deben una explicación, igual que se la debía José Isbert, en 'Bienvenido, Mister Marshall, a los ciudadanos de Villar del Río.
Publicidad
Hasta el momento la Academia del Cine Español no ha aclarado por qué en la gala de Granada, celebrada el 8 de febrero, no hubo ningún recordatorio sobre el centenario de Amparo Rivelles (11 de febrero de 1925-2013) y tampoco, en el audiovisual 'In Memoriam', sobre el fallecimiento el pasado diciembre del director valenciano Enrique Belloch (1946-2024).
Hija del actor valenciano Rafael Rivelles (el mejor 'Don Quijote' que nos ha ofrecido el cine), Amparo Rivelles fue la más popular estrella española en los años 40 y 50. Olvidarse de la gran Amparo, a solo tres días de su centenario, es extraño. Igual de extraño que no rememorar la figura de Enrique Belloch, director del primer papel protagonista de Antonio Banderas ('Pestañas postizas', 1982). Belloch realizó también, entre otras películas, 'La Margot, serio de día, coqueta de noche', 2016, un documental sobre el transformista Antonio Campos Ramos en el que participaron Carmen Alborch, Miquel Navarro, Francis Montesinos, Tonino Guitian y Maribel Casany.
En algunos momentos intento disculpar a los premios Goya, ceremonia televisada que dura casi cuatro horas y en la que, en ocasiones, suben hasta nueve personas al escenario, tras abrazarse unos con otros en el patio de butacas, para recoger un premio menor (el dato es real: así ocurrió con el premio al mejor 'Cortometraje documental'). Argumento mentalmente, como hipótesis: quizá la Academia del cine español no tiene presupuesto para un buen gabinete de prensa.
Publicidad
La voluntariosa justificación se queda enseguida fuera de juego. Para haber estado al tanto del centenario de Amparo Rivelles no hacía falta ningún amplio equipo de investigación, bastaba con leer el 'Fotogramas' de febrero de 2025. Toda la página 21 está dedicada a la actriz. Con el titular de 'En el centenario de Amparo Rivelles', la revista publica imágenes y textos sobre cuatro de sus películas ('El clavo', Rafael Gil, 1944; 'La leona de Castilla', Juan de Orduña, 1951; 'El esqueleto de la señora Morales', película mexicana dirigida en 1959 por Rogelio A. González; 'Hay que deshacer la casa', José Luis García Sánchez, 1986).
Dos días antes de la gala de Granada, LAS PROVINCIAS publicó el reportaje 'Amparo Rivelles. Una estrella con raíces valencianas'. La revista 'Acción' de febrero también informaba sobre el centenario de la actriz, con la reproducción de carteleras de cuatro de sus películas: 'El clavo', 'La leona de Castilla', 'Deliciosamente tontos' (Juan de Orduña, 1943) y 'Alma de Dios' (Ignacio F. Iquino, 1941).
Publicidad
El obituario de Enrique Belloch se publicó en LAS PROVINCIAS el día de su fallecimiento. También en la página de facebook de la Mostra de Valencia. El 9 de diciembre la revista 'Zenda' publicó un hermoso texto de Bel Carrasco, autora de la biografía de Belloch ('Escenas de una vida', NPQ, 2018). Algunos comentaristas apuntan que el 'buenismo' de los Goya esconde un rostro cruel.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.