En una excelente crónica (informar con verdad y claridad no es tarea sencilla), Noelia Camacho nos contó el 25 de agosto que la familia de Genaro Lahuerta (Valencia, 8 de febrero de 1905-10 de febrero de 1985) ha donado al Museo de Bellas ... Artes San Pío V cuatro retratos del gran pintor valenciano.
Publicidad
La donación amplía la colección que el museo posee de Lahuerta, formada en su gran mayoría por paisajes. Entre esos retratos donados para el patrimonio público valenciano y que serán expuestos en el San Pío V, hay varias obras maestras, entre ellas 'Homenaje a Picasso' (1975), cuadro inspirado en el estilo del pintor malagueño, y el del escritor Pío Baroja (con batín, zapatillas, manta y boina, sentado ante su biblioteca). «Una imagen casi cotidiana que nace de la amistad que estableció el pintor de la generación del 98 con el artista valenciano».
Quedémonos ahora con Baroja. Apenas son conocidos los años jóvenes de don Pío en Valencia, vividos con sus padres. Lo cuenta en el capítulo XV de su libro de memorias 'Familia, infancia y juventud' (Cátedra). El caudaloso escritor dice en esas memorias algo asombroso: «Malhumorado de continuo, tenía un fuerte sentimiento de frustración (...) A los pocos meses de habitar en la calle Cirilo Amorós nos pareció que vivíamos lejos del centro de Valencia y nos trasladamos a la calle de Samaniego, esquina a la calle Navellos». Ese comentario produce estupor hoy en día. ¡Cómo cambia con el tiempo la valoración de las distancias urbanas!
Regreso al tema central. Los descendientes de Genaro Lahuerta (su hijo Genaro Lahuerta Galiana y su nieta Lorena Sancho Lahuerta), darán a conocer además, en el acto oficial de la donación de las cuatro obras, un documental inédito de hora y media titulado 'Genaro Lahuerta 1975', basado en ideas del propio artista, en torno a su mundo más personal, al trabajo en su estudio, a sus paseos por Valencia ciudad y por el jardín de su vivienda en Altea (desde ese jardín, antes se veía el mar; ahora ya no, las altas urbanizaciones lo impiden).
Publicidad
Un valioso documental que contiene también una entrevista de Carlos Sentí Esteve al pintor, por entonces en plena actividad recién cumplidos los 70 años. Tener 70 años es una mala edad para los deportistas, pero suele ser interesante para los creadores con muchas cosas que hacer y decir. No estaría nada mal que este documental, además de exhibirse en el San Pío V, lo hiciese también en las televisiones valencianas ('À Punt' y 'La 8 Mediterráneo'). Los concursos son entretenidos, pero abusar de ellos resulta un tanto cansino.
La exposición de los cuatro retratos en el San Pío V, sin fecha aún (casi seguro coincidirá con el inicio de la nueva temporada), y el proyecto de programar el citado documental, cuenta con el apoyo -informan los familiares de Genaro Lahuerta- del director del museo, Pablo González Tornel.
Publicidad
Las últimas obras que vi expuestas de Genaro Lahuerta fue con motivo de la estupenda colectiva 'El paisaje en la pintura de Porcar, Lahuerta y Lozano' (Fundación Bancaja, de febrero a junio de 2022). Entonces pensé que las tierras valencianas son fecundas en grandes paisajistas. Me vinieron a la memoria Pinazo, Sorolla, Muñoz Degraín, Cecilio Pla, Francisco Sebastián, Pedro de Valencia, Luis Arcas, Ximo Michavila, Antonia Mir, Pedro Cámara, Calo Carratalá.... Una cantera inagotable.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.