Secciones
Servicios
Destacamos
Afirman muchos lingüistas, con sobradas razones, que los anglicismos se adoptan por cuatro razones principales: por considerar que son vocablos que dan prestigio, por desconocimiento de que exista una palabra en español que signifique con saludable precisión lo que se intenta decir, por abreviar ... o por ese tipo de pereza intelectual que resuelve las cuestiones del estilo verbal acogiéndose siempre a la opción más trillada.
El caso es que el inglés va a más entre nosotros los españoles y el castellano va a menos. ¿Por qué decimos 'bullying' cuando queremos decir 'acoso escolar'? ¿Por qué, desde hace décadas, decimos 'cómic' cuando queremos decir 'tebeo'? ¿Por qué decimos 'hobby', también desde hace mucho tiempo, cuando queremos decir 'pasatiempo'? Me irrito si al final tengo que aceptar que la invasión de anglicismos se debe a motivos de espacio y brevedad ('bullying' tiene ocho caracteres y 'acoso escolar' doce).
Más de una vez, al escuchar o leer la palabra 'software', tan difícil de pronunciar y ahora tan de moda, me preguntaba en secreto: ¿qué quiere decir exactamente 'software'? Busqué en Internet una explicación de ese anglicismo. Esto es lo que encontré: 'El software es el conjunto de programas, instrucciones y órdenes que le indican a Hardware cómo hacer una tarea informática.
Aparte de no entender muy bien esta 'explicació de la falla', la respuesta de la biblioteca infinita me llevó a una nueva pregunta: ¿qué significa 'hardware'? No estoy en la obligación de saberlo, yo entiendo con solvencia el castellano y el valenciano, pero me apaño bastante peor con la jerga informática. Recurrí de nuevo a Internet. Su respuesta: 'El término hardware viene del inglés, significa partes duras y su uso se ha adoptado en el idioma español sin traducción. Es utilizado para aludir a los componentes de carácter material que conforman un equipo de computación'.
Sigo moviéndome entre tinieblas lingüísticas y tecnológicas. He entendido algunas palabras ('el, viene, del, inglés, partes duras, su uso, traducción del idioma español...') y poco más. ¿Qué es un equipo de computación? ¿Qué componentes se han sentido aludidos por mis ignorancias?
Busco el dictamen de la Real Academia Española y su respuesta me parece un poco vaga: la RAE acepta los anglicismos al considerar que se trata de un proceso irrefrenable, ya que se ha asumido socialmente su uso cotidiano en numerosos casos ('Stop'; la citada palabra 'cómic'; es más cómodo decir 'CD' que 'disco compacto'; 'link' tiene cuatro caracteres y 'enlace' tiene seis...) Pero en su constante lucha por la defensa del español, esa es evidentemente su tarea primordial, la Academia hace algunas salvedades, a modo de aviso para escritores, periodistas, guionistas y responsables de las distintas televisiones: desde hace tiempo se está produciendo un vertiginoso incremento de los anglicismos. Eso no beneficia para nada al idioma español.
Reproduzco otros ejemplos de anglicismos incorporados de manera machacona y sin resistencia al uso popular del español: running, influencer, footing, casting, spam, Wi-Fi, streaming, marketing, jeans, basket, bistec, tráiler, reality show, brunch, spoiler, boomerang, fashion, ranking, pub, sándwich, prime time, surf, test... Parafraseo el título de una película del gran Terence Fisher: 'S.O.S. El idioma español en peligro'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.