Aunque esta no es la traducción de un filólogo, he procurado respetar el original si no como un filólogo, al menos como un poeta», explica Andrés Trapiello (Manzaneda de Torío, León, 1953) en la primera edición (2015) de su traducción al castellano actual de ' ... Don Quijote de la Mancha' (1605), la inmortal novela de Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares 1547-Madrid, 1616). Trapiello despojó el texto del Siglo de Oro de refranes en desuso o de arcaísmos que dificultan la comprensión del relato, además de corregir descuidos, que los hay, del escritor renacentista y barroco. El empeño, un trabajo de 14 tenaces años, fue alabado por los expertos y recibido con entusiasmo por los lectores (se han vendido ya casi 200.000 ejemplares).

Publicidad

No se trata de enmendarle la plana a Miguel de Cervantes, sino de hacer su novela más accesible. Este mes se ha publicado una nueva edición en la editorial Destino, con dos tomos de mil páginas cada volumen y una muy útil novedad: en las páginas pares aparece el texto original (edición de Alberto Blecua, Zaragoza, 1941-Barcelona, 2020), y en las impares la traducción del escritor Andrés Trapiello.

Explica Trapiello con un rotundo ejemplo la necesidad de esta modernización de 'Don Quijote'. Reproduce en el prólogo el siguiente parlamento del original: «Si no os picáredes más de saber más menear las negras que lleváis que la lengua, vos lleváredes el primero en licencias, como llevaste cola!». ¿Qué significa tal trabalenguas? Para averiguarlo hemos de recurrir a la página impar. La traducción nos aguarda allí: «Si os hubierais jactado de utilizar la lengua tanto como os jactáis de manejar esas espadas que lleváis, habríais sido el primero en la licenciatura, y no el último de la cola».

Es admirable la ambición quijotesca de Trapiello, aunque no siempre compartamos sus decisiones. Pero ese es precisamente uno de los atractivos de la propuesta, ya que implícitamente se nos invita a los no expertos a realizar pinitos filológicos. El 'Don Quijote' de 1605 empieza así: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua...».

Publicidad

La traducción de Trapiello: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía no hace mucho un hidalgo de los de lanza en ristre, escudo antiguo...». Para mi gusto, ese famosísimo inicio de 'Don Quijote' no debería alterarse. Trapiello cambia el 'no ha mucho tiempo' por 'no hace mucho'. Con el 'ha' cervantino se entiende la frase. Es un modo de expresarse que ya nadie utiliza, pero que comprenden todos.

En vez de 'lanza en astillero', Trapiello prefiere «lanza en ristre». No me convence. 'Astillero' tiene varias acepciones en el diccionario de la Real Academia Española. Una de ellas: «Percha en que se ponen las astas o picas y lanzas». Consultar las definiciones de la RAE no es tarea pesada. En apenas un segundo tenemos una respuesta solvente en esa biblioteca infinita llamada 'Internet'.

Publicidad

Ocurre lo mismo con 'adarga', traducida como 'escudo'. La RAE nos asesora: 'Adarga: escudo de cuero, ovalado o de forma de corazón'. Prefiero 'adarga' que 'escudo'. El poder evocador del lenguaje cervantino nos compensa del pequeño esfuerzo de indagar en internet de vez en cuando... Otra cosa son las parrafadas inextricables, como la ya citada de «si no os picáredes más de saber más...».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad