![Placeres de Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/09/184586561--1200x840.jpg)
![Placeres de Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/09/184586561--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando faltaban unos días para la fiesta colectiva del 9 d'Octubre -Día de afirmación valenciana que se celebra hoy-, me alegró la llegada a Mislata de mi amigo, el poeta Juan Carlos Valera. El motivo de su viaje desde Cuenca, además del reencuentro ... personal, era su deseo de ver la exposición 'Antonio Saura esencial' en la Fundación Bancaja. Juan Carlos, que admira la obra de Saura (Huesca, 1930-Cuenca, 1998), trató con frecuencia al pintor aragonés. Muchas veces me cuenta anécdotas de sus tertulias.
Durante la espera, impaciente, cometí el error de leer en un diario digital la entrevista a un político (actual y menor; no hace falta ahora decir de qué partido, llamémosle Gregorio, nombre imaginario). «Eso no puede suponer la forclusión del proceso político», asegura Gregorio en dicha entrevista. La palabra 'forclusión' la vivo como un azote verbal. ¿Existe el vocablo 'forclusión?
Lo busco en el diccionario. Sí, existe: 'Forclusión: Concepto elaborado por Jacques Lacan para designar un mecanismo específico de la psicosis por el cual se produce el rechazo de un significante fundamental, expulsado afuera del universo simbólico del sujeto. Cuando se produce este rechazo, el significante está forcluido». Me doy por enterado. Pienso, irritado y vengativo: cuando llegue Juan Carlos Valera a tierras valencianas, más o menos dentro de una hora, le prepararé una apetecible y anti-forclusiana ruta cultural-gastronómica.
Así fue. Juan Carlos y yo cumplimos un programa con el que pudimos huir -aunque solo por unas horas- de toxicidades políticas. A Valencia, en Metro. Es asombroso llegar al centro de Valencia, desde Mislata, en apenas diez minutos. Desde Colón a la Fundación Bancaja, un paseo de tres minutos. Disfrutamos con el intenso Antonio Saura y con el luminoso Joaquín Sorolla. Dos universos estéticos radicalmente distintos que enriquecen de manera estelar la historia del arte español.
Una hora después, salimos a la calle. Pasamos por la librería París-Valencia. Compro un libro prometedor (las memorias del actor Emilio Gutiérrez Caba). En la calle La Nau, número 8, vemos la exposición de Marta Gómez-Lechón (pintura vinílica mate, colores fluorescentes) en 'Lupe Fullana', una nueva galería de arte. Y en la misma Nau, 'Cossos sense patró' (fotografías de Sebastián Freire: espectacular álbum de cuerpos no normativos).
De la Nau a Cánovas. Declina la tarde. Valencia es una ciudad llana, abierta y diversa. En Ostrabar (Serrano Morales), nos tomamos un delicioso Bloody Mary con ostra. Prosigue el paseo. En Aquarium (GV Marqués del Turia) pedimos sus famosas empanadillas de tomate, acompañadas de cerveza. Hablamos de la vida. Renunciamos a las maldades sistemáticas, tan vulgares. Cruzamos la Gran Vía y llegamos a la galería Alba Cabrera, donde exponen Jaume Cremades (poderoso lenguaje pictórico) y Francesca Poza (los delicados matices del color blanco). Por Joaquín Costa arribamos a la Avenida Reino del Valencia. Hemos quedado en La Pichurrita para cenar con mi hermana Julia. ¿La Pichurrita? Elegí ese joven restaurante precisamente por su alegre nombre.
Especializado en tortillas y croquetas, se agradecen su ambiente y su relación calidad-precio. Prefiero mil veces la vital palabra 'Pichurrita' que la oscura 'forclusión'. ¿Manías? Diría más bien que se trata de un compromiso lingüístico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.