![Sobremesa con Antonio Saura](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/09/25/184166240--1200x840.jpg)
![Sobremesa con Antonio Saura](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/09/25/184166240--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La primera vez que vi en un lecho a una mujer desnuda, frente al espectáculo deslumbrador de su cuerpo terso-oscuro, pensé inmediatamente en una alargada caracola marina»; «Goya. Munch y Ensor son, quizás, los pintores que mejor han percibido el pavoroso y fantástico ... rumor de las masas»; «El fusilado de las manos en alto y la camisa blanca de Goya, o la madre del Guernica de Picasso, pueden ser todavía un símbolo trágico de nuestra época».
Son reflexiones del gran pintor y escritor Antonio Saura (Huesca, 1930-Cuenca, 1998), publicadas en el catálogo de 'Antonio Saura esencial', exposición comisariada por Lola Durán y Fernando Castro, inaugurada el 15 de septiembre en la Fundación Bancaja de Valencia y que podrá verse hasta el 28 de enero de 2024. La muestra reúne 87 obras, datadas entre 1948 y 1997, algunas de ellas inéditas. 85 pertenecen a la colección del Museo Nacional Reina Sofía; una, titulada 'Foule', a la Fundación Caja Rural de Aragón, y otra, la impresionante 'Las tres Gracias', a la Fundación Bancaja.
Insisto en referirme a Saura como un gran pintor y como un gran escritor. Esa es una verdad menos reconocida. Leyendo a Saura se aprende. Añado otra cualidad suya: era un gran tertuliano. En el otoño de 1989, el IVAM inauguró la retrospectiva 'Saura / Pinturas 1956-1985'. Regreso a aquel tiempo. Hace 34 años, Antonio Saura, su mujer Mercedes Beldarraín, Miquel Navarro yo compartimos una cena en Mislata.
He narrado en alguna ocasión aquella velada. Lo haré otra vez, con apuntes nuevos. En la sobremesa le pregunté a Saura por la restauración de 'Las Meninas' realizada en 1984 por John Brealey, director del gabinete de restauración del Metropolitan Museum de Nueva York. A su vez, Saura me preguntaba por el Gambito, mi club de ajedrez. «En Valencia, ¿hay ajedrecistas profesionales?», quiso saber. «En el Gambito hay profesionales del póker y del dominó, pero no del ajedrez», le respondí. «Qué curioso», dijo Saura.
«¿En qué consiste ser un profesional del dominó?». Se lo expliqué. Desde luego, en jugar muy bien al chamelo, a veces con la ayuda de pequeños chanchullos. «El mejor jugador del dominó del Gambito se llama 'Mundo', tiene 60 años y es una persona muy querida en el club, pese a que no sabe pronunciar las palabras esdrújulas», le conté. «Mundo no sabe decir 'pirámide', dice siempre 'piramide', sin tilde en la 'a'. Y sus opiniones gastronómicas son polémicas: sostiene que los cuatro alimentos básicos de la humanidad son la clara del huevo, los ajos, la miel y los limones».
Insistente me empeñé en proseguir con los temas culturales. Quise saber si Antonio había visto todas las películas dirigidas por su hermano menor Carlos ('La caza', 1966; 'El jardín de las delicias', 1970; 'La prima Angélica', 1974...). Sí, las había visto. Y me las comentó de un modo personal y cinéfilo. Pesadito yo, le pregunté si le interesaba el realismo figurativo de Antonio López, Saura no rehuyó la respuesta. «Sí, me interesa», comentó.
Tras atender a mis preguntas de periodista de guardia, Saura mantuvo silencio unos segundos. Acto seguido, con elegante curiosidad, retomó un tema que ya habíamos dejado atrás: «¿Y por qué motivo el señor Mundo prefiere la clara del huevo a la yema? ¿Lo sabe usted?». Admiré en ese momento el refinado sentido del humor del gran pintor, escritor y tertuliano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.