Secciones
Servicios
Destacamos
Así decía la letra de una popular canción infantil tarareada por muchos niños: «Que llueva, que llueva, / la Virgen de la Cueva, / los pajaritos cantan, / las nubes se levantan...». Son cosas del pasado: ahora la infancia está centrada mayoritariamente en entretenimientos tecnológicos, pese a que ... los expertos consideran que debe prohibirse manejar un 'smartphone' a los menores de 12 años. Todo indica que esa es una batalla perdida.
Regresemos al tema de las lluvias. Según el Observatorio Astronómico Nacional, el otoño comienza mañana, sábado 23 de septiembre. El otoño es una estación 'de cine'. Melancólica, poética, lenta, bella y con fama de ser una época lluviosa. Buena falta le hace a nuestros pantanos, embalses y presas. Dato del Boletín Hidrológico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: la reserva hídrica española está al 37% de su capacidad total. Realidad preocupante para el campo en un año marcado por la sequía... y también por las inundaciones. Mal si no llueve y mal si llueve demasiado. Dominar la Naturaleza -diluvios, terremotos, huracanes, incendios- es una de las grandes tareas pendientes de la Humanidad.
Hablemos de cine, que es un asunto más ligero. La lluvia es el tema central de muchas y magníficas películas. Elijo tres de ellas, que he vuelto a ver recientemente en mi tele. En ocasiones, con el sonido de fondo de la lluvia real en las calles de Mislata.
'Cantando bajo la lluvia' (Stanley Donen-Gene Kelly, 1952). Un gran clásico. Números musicales extraordinarios, homenajeados una y otra vez. Gene Kelly, Debbie Reynolds, Donald O'Connor y Jean Hagen en estado de gracia. En esta vital película, la lluvia solo tiene protagonismo en una secuencia, cuando el personaje que interpreta Gene Kelly canta y baila en la calle -con una coreografía mil veces imitada-, enamorado y bajo la lluvia nocturna. En 2003, Donen (1924-2019) presidió el jurado de la Mostra de Valencia. Debido a un problema de salud, abandonó el festival días antes de su clausura. Este cronista se quedó con las ganas de entrevistarle. Le hubiera preguntado por los secretos de sus mejores películas: 'Cantando bajo la lluvia', 'Siete novias para siete hermanos' (1954), 'Charada' (1962), 'Dos en la carretera' (1967) ...
'Las lluvias de Ranchipur' (Jean Negulesco, 1955). La más 'hollywoodiense' de las tres. Nueva versión de 'Vinieron las lluvias' (Clarence Brown, 1939), este 'remake' tuvo un reparto de lujo: nada menos que Lana Turner, Richard Burton, Fred MacMurray, Michael Rennie... El argumento se las trae: la aristócrata Edwina Esketh (Lana Turner) se traslada a la India para empezar una nueva vida con su marido Albert (Michael Rennie). El matrimonio ha caído en la monotonía. Edwina conoce -peligro, peligro- al atractivo doctor hindú Rama Safti (Richard Burton) del que se enamora casi al instante. A todas esas, Ranchipur sufre unas devastadoras lluvias. Allá donde va Lana Turner, ocurren cosas tremendas.
'Blade Runner' (Ridley Scott, 1982). Obra maestra de la ciencia-ficción. Cuando se estrenó no tuvo muy buenas críticas. En USA tampoco funcionó bien en taquilla. Revalorizada por la cinefilia europea y en el mercado de vídeo, está basada en la novela de Philip K. Dick '¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?' (1968), ambientada en un futuro distópico. 'Blade Runner' se convirtió poco a poco en una película de culto, precursora del género ciberpunk. La lluvia es constante a lo largo de toda la historia. En la escena cumbre («yo he visto cosas que vosotros no creeríais...»), la pegajosa llovizna comparte el protagonismo con Rutger Hauer y Harrison Ford (¿un replicante, dos replicantes?).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.