Así se llama una obra en dos actos de Carlos Llopis (Madrid, 1913-1970) estrenada con éxito en el Teatro de la Comedia de Madrid en 1952: 'La vida en un bloc'. Supuso el debut de Fernando Fernán Gómez como director teatral. La obra ... estaba interpretada por Manuel Alexandre, Mercedes Muñoz Sampedro y Juan Espantaleón. Al ser llevada al cine (Luis Lucia, 1956), el reparto fue lujoso: Alberto Closas, María Asquerino, José Luis Ozores, José Luis López Vázquez y Elisa Montés.
Publicidad
No es, sin embargo, la obra de Carlos Llopis la que motiva este artículo, sino 'las agendas' (sinónimo de 'bloc'). Una agenda anotada con los asuntos pendientes subsanará nuestros posibles fallos de memoria y nos invitará a tomar apuntes sobre experiencias del día a día. Con el paso del tiempo, esos cuadernillos cobran el valor añadido de los recuerdos.
La artista valenciana Elena Negueroles (presumo de ser su amigo desde hace más de treinta años) me regaló los pasados Reyes una agenda 'Pamesa' diseñada por ella con su imaginativo y vital estilo. Junto a la agenda, también un calendario 2024. Repaso aquí algunos de los comentarios apuntados en la 'Agenda Negueroles': notas cotidianas.
«4 de enero. Quedo con José Perdiguero (muy talentoso ajedrecista y perfecto conductor de la EMT; también se formó en circuitos internacionales con el autobús) para comer en La Sastrería (Cabanyal). Nos atiende muy bien Simón. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, su padre es de Hong-Kong, y su madre de Shanghái. Simón habla castellano y valenciano. Tiene 51 años y parece un treintañero».
Publicidad
«8 de enero. Irresistible oferta en la librería París-Valencia del Parterre: libros de pequeño formato y bonito diseño (Editorial Alba) de grandes escritores, a 1,99 el ejemplar. Compro cuatro títulos: 'El velo alzado', de George Eliot; 'Desorden y dolor precoz', de Thomas Mann; 'En la bahía', de Katherine Mansfield, y 'Amy Foster', de Joseph Conrad. Mi idea es regalar cada uno de estos relatos a un amigo. Al final me los quedo todos para mí».
«10 de enero. En la sabia revista 'Dirigido por...' leo un comentario sobre la reedición de la banda sonora de 'Vértigo' (Hitchcock, 1958). Dice Ruiz de Villalobos: 'Sin lugar a dudas, la mejor partitura que compuso Bernard Herrmann (1911-1975)' para Hitchcock (1899-1980)'. ¿Sin lugar a dudas? La música de Herrmann para 'Marnie, la ladrona' (1964) es muy hermosa. Y la de 'Psicosis' (1960), aterradora e influyente. Villalobos, déjanos dudar a gusto».
Publicidad
«10 de enero. El mejor titular de estos días de 2024 se formula a través de una pregunta, recurso heterodoxo: '¿Y así vamos a estar cuatro años?' Publicado por Gabriel Sanz en Voz Pópuli».
«12 de enero. Veo exposiciones en La Nau y en el MuVIM. Luego, con la línea 5 del metro llego hasta la estación de Ayora. He quedado allí con el cinéfilo y melómano Pepe Catalán. Discutimos por cuestiones políticas. Al poco el debate pierde intensidad y aprovechamos la tregua para ir a comer a un restaurante venezolano que hay en la zona. Su nombre es curioso: 'Que Cheveres'. Menú largo. Muy sabrosas las empanadas de harina de maíz rellenas de fríjoles negros y plátano amarillo. En el local hay algo llamativo: en uno de sus muros, unas letras luminosas dejan clara la opción política de las jóvenes dueñas del restaurante: 'Aquí se habla mal de Maduro'».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.