¿Vivan las cadenas?
Ante un vacío intelectual, con insuficiencia conciencia crítica, se interpretan planes de ONU y algunas de sus agencias satélites
SALVADOR PEIRÓ I GREGÒRI, CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD
Miércoles, 17 de abril 2024, 23:22
Secciones
Servicios
Destacamos
SALVADOR PEIRÓ I GREGÒRI, CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD
Miércoles, 17 de abril 2024, 23:22
Se han desarrollado las sesiones del Foro Económico Mundial (WEF), aquel en el cual se sentenció: «No tendrás nada y serás feliz» (Ida Auken, 2016). ... Hay quienes relacionan está frase sólo con la desposesión de bienes, recibir la paguita; pero, hay detrás un palo con zanahoria, que simbolizaría la ausencia de autodeterminación. Se trata de suprimir la libertad. Sin embargo, ¿no son los poderosos y grandes fortunas quienes se reúnen? ¿Es contradictorio? ¿Cómo se ocasionaría?
Por ejemplo, en WEF-2024 ya se asegura que está al caer una pandemia X mucho peor que COVID-19, anuncia la OMS. Paralelamente hace un llamamiento a los líderes mundiales sobre la salud sexual, independientemente del criterio de las familias. Inmediatamente tales mensajes se propalan por las cadenas de radio y televisión, redes sociales... Se satura a la gente de una lluvia de información breve y carente de la suficiente explicación, que seguiría su pertinente reflexión crítica.
En 1996 publiqué un artículo científico sobre los efectos antieducativos debidos al abuso en el consumo de TV, señalando cómo influyen los contenidos y los procesos en la pauperización de la conciencia y la socialidad de los telespectadores; en 2011 efectuamos una revisión que confirmaba lo anterior. Desde entonces se ha atolondrado más mediante la convergencia de TV y nuevas tecnologías, usadas éstas por doquier, saturando el modo de hacer de la escuela. En esto, cabe incluir también la música (hay que ver cómo se plantean frases nítidas para indicar lo que debería hacerse, a modo de 'dictat'); así también los dibujos animados, incluso Disney, que no son neutrales.
Si las pantallas, incluida la IA, suplantasen la relación humana, se contribuiría a suprimir la persona, entendida ésta como centro de la sociedad, la política, del estado... de la historia. Para conseguirlo, se trata de menoscabar el sentido común, ya que éste hurgaría en las conciencias para hacer que la gente se entere que se va actuando 'contra natura'. De este modo, se condicionaría para que se abandonen creencias y sus manifestaciones externas. Entonces, si los sujetos se vacían, se consigue que sus referentes morales se alejen hasta desconocerse y debiliten sus lazos, haciéndoles mucho más vulnerables a la manipulación y al adoctrinamiento.
El modelo viene de largo. Recordemos que la cartelería soviética, o el ministerio goebelsiano se centraban en matar lo corporal o cambiar ideas, pero no se veía cambiar la subjetividad, muchos ejercían la libertad interior. No obstante, a diferencia de entonces, hoy la táctica consiste en infiltrar poco a poco la nueva imagen de individuo para desestructurar la sociedad, pero sin pretender cambiar de golpe las cosas. Gota a gota se quebranta la roca. Se ha programado para desenraizarnos, pero no de cuajo, sino secando los pelos absorbentes primero, luego secar la raíz, luego carcomer el tronco... hasta que la planta (tú, yo) se marchite; pero, sin que se seque del todo, sino ¿quién va a hacer lo que dicte cierto capitalismo salvaje (sea particular o estatal)?
Con falsedades, temores, medias verdades... se 'asocializan' las personas (más y más familias rotas, egocentrismos...) para, desvinculados por su creencia, cada cual se fabrique su sucedáneo creencial (ídolos: poseer, poder, placer). Las programaciones y las pantallas penetran en lo profundo de la intimidad, hiriendo la conciencia, a fin de bloquearla. El sustrato son mensajes similares a «la familia no importa», ¿la escuela..., no es cosa de los maestros, o del estado?... Veo una alienación que recuerdan la meta de Huxley para 'Un mundo feliz', satirizada por Orwell ('Rebelión en la granja' o criticada en su '1984'). Los afectados por tal lavado de cerebro ya no se consideran miembros históricos, continuadores y perfeccionadores de su realidad. ¿Qué saben delos últimos 100 años nuestros estudiantes? Ignorantes de hechos decisivos, pasan de ser meros contribuyentes, pero pasivos porque les mueve a actuar según lo políticamente correcto, o con temor...
Pero, ¿qué congruencia es esa? La que les dicta el mensaje depositado por las pantallas y reforzado por las conferencias no-regladas del cole o del IES. No saben que se les han quitado los vínculos que ayudan a sobrevivir en tiempos de crisis (pensemos en la pandemia y el apoyo familiar, en el trabajo y la ayuda de los abuelos; la penuria y Cáritas...), que son el contrapeso al vacío que una situación conflictiva conlleva.
Ante un vacío intelectual, con insuficiencia conciencia crítica, se interpretan planes de ONU y algunas de sus agencias satélites, pareciendo inculcar visiones sobre el sexo, sobre la vida, sobre el no-matrimonio, condenando ahistóricamente sobre supremacismo, redefiniendo la libertad y la igualdad... ¿La UE es una burocracia? ¿Se está suicidando Occidente?
En necesario defender la verdad, que es lo revolucionario (ojo con las tergiversaciones sobre qué es verdad). Los padres deberían asociarse y actuar desprendidos de ciertas agencias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.