Secciones
Servicios
Destacamos
El precio de la electricidad en el mercado mayorista es hoy de cero céntimos durante la mayor parte de la jornada. Subirá apenas a las 11 de la mañana, hasta unos insignificantes 43 céntimos por megavatio (mil kilovatios), para volver a caer enseguida a cero ... y subir hasta 3,2 euros a las ocho de la tarde, bajando de nuevo a las 12 de la noche. El precio medio es hoy de 0,59 euros el megavatio y durante 15 horas será 0.
Estos precios no son los que pagamos los consumidores, como es obvio, sino los que rigen para las compañías comercializadoras, que añaden los márgenes de rigor, más todos los peajes, impuestos y demás costes fijos establecidos, que llenan las facturas eléctricas de un galimatías difícil de abarcar. Con lo poco que costaría sumar y decir: tantos kilovatios a tanto, sin añadir esa lista inescrutable. Aquí cabe diferenciar entre quien tiene contrato con tarifas fijas, en cuyo caso no influye directamente la variabilidad del mercado, salvo para estar preparado ante futuras renovaciones, y quien está acogido a un sistema indexado o a la tarifa regulada oficial (PVPC), en cuyos casos los precios finales cambian cada hora y tienen por referencia los del mercado, más los márgenes comerciales minoristas.
Pero aunque esos precios no son los que se plasman en nuestros recibos, no es lo mismo partir de niveles tan bajos que de cotas muy crecidas, como ocurría tiempo atrás, cuando estábamos en un ¡ay¡ a diario por lo que nos subían la cuenta energética, y encima aguantábamos el martilleo incesante de los avisos que anunciaban ascensos sin fin.
En estos momentos tienen ventaja los consumidores que eligieron el sistema indexado o el PCPV (sólo para quienes tengan hasta 10 kilovatios de potencia), frente a muchos que optaron por tarifas fijas, en muchos casos con costes medios más elevados. Por tanto, esta situación debe servir de aviso a quien tenga contrato fijo para cuando toque negociar su renovación, o sencillamente pasarse al precio regulado o a la opción indexada.
La situación invita a plantearse a qué se debe y si continuará así. La explicación está en el auge de las energías renovables, capaces hoy hasta de generar excedentes de electricidad en determinados momentos. Y no sólo cuando se juntan mucho viento y mucho sol, sino también solo con mucho viento, por ejemplo de noche. En España ha habido un potentísimo empujón en energías fotovoltaica y eólica que está dando resultados. Y va a seguir creciendo, por lo que ahora hace falta acelerar en almacenamiento (baterías, rebombeos hidráulicos, generación de hidrógeno y combustibles sintéticos...) para que la electricidad económica sustituya con garantías a otras energías contaminantes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.