Secciones
Servicios
Destacamos
Los flamencos están arruinando a a cientos de agricultores del Parque Natural de la Albufera porque se comen sus arrozales, pero las quejas de los ... afectados sólo han encontrado hasta ahora buenas palabras. Les ha pillado encima el cambio al frente de la Generalitat, lo que aumenta la indefinición general. Los que se van por los que vienen y los que vienen por los que se van. Para mayor complejidad, parece que la actual conselleria con materias de Agricultura y Medio Ambiente se va a partir en dos, la primera corresponderá a Vox y la segunda al PP. ¿De quién será competencia lo de los flamencos? Habrá que esperar a que tomen posesión unos y otros, se asienten en sus nuevas posiciones, nombren a los cargos de niveles inferiores, se reúnan, se vuelvan a reunir, atiendan a los afectados, debatan sobre si es un problema agrícola o medioambiental, o mezclado de ambas cosas, miren qué se pueda hacer... Quizá se cree una comisión interconsellerias. Difícil papeleta, porque los flamencos, junto a las demás aves del parque, ya habrán completado el desastre.
Con la sequía generalizada en España, grandes poblaciones de aves acuáticas se han encontrado con sus habituales hábitats sin agua, por lo que han tenido que emigrar a humedales alternativos. La Albufera es de los pocos sitios que están bien, casualmente como no lo estuvo en décadas, porque las abundantes lluvias de la primavera de 2022 permitieron almacenar importantes reservas hidrológicas que han servido para destinar mayores caudales a renovar el agua del lago como no ocurría en muchísimo tiempo. Esta circunstancia, junto a la tremenda escasez en muchas zonas lacustres, ha hecho que las poblaciones de aves proliferen como nunca entre nosotros. Qué flamencos nos sentimos de servir de refugio a tantos flamencos. Y es cierto, nos complacemos de tener y ver tantas aves entre nosotros. Porque admiramos sus evoluciones y porque eso significa además que, si vienen, es porque aquí están bien, luego han mejorado las condiciones naturales que estuvieron tan amenazadas.
Sin embargo no podemos quedarnos en un único plano de contemplación urbanita/turística, porque ese conjunto que admiramos, lucimos y mostramos se sostiene de otro sistema que lo alimenta en gran medida: la agricultura, en este caso el arrozal, en otros, cuando el problema es la sobrepoblación de jabalíes, conejos, corzos, cabras..., cultivos de cítricos, almendros, vid, cereal, hortalizas... Y no puede ser que lo admirable para todos lo soporten unos pocos. Ahí tiene el próximo Consell asunto de urgente. Agricultura y Medio Ambiente
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.