Secciones
Servicios
Destacamos
Según información del Ministerio de Agricultura, la renta agraria alcanzó los 37.759 millones de euros en 2024, lo que representa un aumento del 14,2% con respecto al ejercicio anterior, cuando también hubo subida de este controvertido dato; lo que suele ser foco de ... críticas por parte de organizaciones agrarias, sobre todo cuando se dan incrementos, porque se discute que eso case con la realidad, como se pretende. De otro modo, cuando algún año se ofrecen descensos se incide en señalar que se debe a las consecuencias negativas de las políticas oficiales.
Para mayor polémica, la renta agraria per cápita -medida en términos corrientes por Unidad de Trabajo Anual (UTA), detalla el ministerio- subió un 12,6%, alcanzando los 45.890 euros en 2024; teniendo en cuenta además que el volumen de trabajo en el sector agrario experimentó un leve aumento del 1, 5%, lo cual se destaca desde el Gobierno como una consolidación de la «relevancia económica» que ha alcanzado el sector.
COAG ha sido especialmente crítica en este aspecto, al señalar que estos datos de la renta agraria no reflejan la verdad del campo español en su sentido tradicional, porque, según advierte, los grandes beneficiados son los fondos de inversión y grandes corporaciones agroalimentarias, mientras que los agricultores pequeños y medianos son los verdaderos perjudicados, ya que las rentas se las llevan los accionistas de los grandes oligopolios inversores.
Un razonamiento que entraña bastante verdad y del que puede derivarse que el sistema de cálculo de todo esto resulte hoy anacrónico y mida parámetros que no reflejan la realidad, al hacer pasar por ganadores a quienes se quejan insistentemente de que no lo son, sino que más bien van perdiendo posiciones sin parar. Y esto, con las excepciones que siempre hay, no puede discutirse mucho cuando se ve el panorama alrededor: cada vez hay menos agricultores y ganaderos autónomos y emprendedores en el sentido tradicional, la agricultura familiar está en franco retroceso, no hay relevo generacional porque los jóvenes no ven atractiva la actividad de sus padres y prefieren emplearse fuera para disponer de un futuro con estabilidad económica, crece el abandono de explotaciones... Y al mismo tiempo aumentan las inversiones de grandes empresarios y fondos que fijan su atención en bienes raíces: la compra de tierra, como posicionamiento estratégico y aprovechamiento de economías de escala para obtener beneficios que no pueden alcanzar ya los pequeños, apartados del reparto.
Es probable que quepa cambiar algo en el modo de preparar y analizar esto, pero no se puede discutir que son datos oficiales, en principio verídicos. Lo aconsejable sería plantear y demostrar el error, reclamando el concurso de especialistas de la Universidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.