Urgente Los jueces de violencia de Valencia auguran un colapso al tener que asumir las causas de agresiones sexuales

En mi pueblo, que es Almàssera, tenemos desde siempre 'el trenet', ahora la L3 del 'Metro', para comunicarnos con Valencia y los demás pueblos de la línea. Desde siempre menos ahora, cuando el servicio lleva interrumpido desde el 29 de octubre, el día de la ... fatídica dana.

Publicidad

En mi pueblo, como en los demás del trayecto, no acaba de comprenderse lo de la interrupción obligada y tan larga, porque allí no hubo problemas de inundación, todo sigue como antes, aunque se ha acabado por asumir la razón oficial: el centro de control estaba en la zona dañada de l'Horta Sud y quedó completamente arrasado.

Cuando el 'Metro' era sólo el 'trenet' llegaba desde Rafelbunyol hasta la 'estacioneta' del Pont de Fusta, hoy sede de la Policía Autonómica, y no había complejos centros remotos, sino jefes de estación que controlaban en vivo, vendían billetes si hacía falta, salían al andén, cambiaban a mano las agujas que comandaban con cables las vías si había cruce de convoyes en su estación y cuando todos los viajeros habían subido a los vagones daba la salida al tren tocando a mano una campana. La frecuencia de paso era la misma de ahora: cada cuarto a Meliana o Valencia, cada media hora hasta Rafelbunyol.

Dos o tres veces al año, cuando llovía mucho, se inundaba la vía en la hondonada del Palmaret, entre Alboraya y la desaparecida estación de San Lorenzo, y durante unas horas se interrumpía la circulación, hasta que se iba la pequeña riada y afloraban los raíles. Cuando el 'trenet' se alargó bajo túnel y pasó a ser Metrovalencia, nació la estación de Alboraya-Palmaret, donde salía a superficie. Nadie previó la ocasional rabieta del 'barranquet' y el agua llegó bajo tierra hasta el centro de Valencia. Luego prolongaron el túnel hasta Alboraya-Peris Aragó.

Publicidad

Hoy puedes ir hasta el aeropuerto; un gran avance. Bueno, cuando se restablezca, en próximos días. Pero no se entiende por qué se ha mantenido tantos días fuera de juego. Los Cercanías de Renfe sí que van donde no hay problemas. ¿Por qué aquí no, ni en Bétera, Lliria, Moncada...? Por seguridad, dicen, porque se perdió el centro de control. ¿Y cómo funcionaba el 'trenet' hace décadas? ¿Nos resignamos a depender por entero de sistemas artificiales supuestamente inteligentes sin alternativa manual? Pues sí que somos vulnerables. Porque los autobuses que han puesto van repletos por carreteras atascadas. Y lo peor es la resignación con que se acepta: «Como hoy todo está informatizado». ¿Y qué? ¿Para qué está el hombre? Acabaremos sin agua ni pan porque así se habrá dispuesto. ¿Pero quién, y por qué? Nadie se acordará de sembrar trigo y en la fuente reza: 'agua no potable'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad