Urgente Hallado en el barranco del Poyo el coche de la joven de Cheste desaparecida tras la dana

Es notorio que en los altos despachos, donde se 'cocina' el bacalao, le están viendo las orejas al lobo en lo referente al futuro de ... la seguridad europea en materia de abastecimientos alimentarios de calidad. Mientras a niveles medios y bajos de la tecnoestructura aún manda la inercia anterior, porque abrazaron algo más tarde las doctrinas ahora en revisión y es explicable que todavía no alcancen el punto de inflexión que empieza a desplegarse, de las cúpulas ya emana un aroma de cambio notable y no pasan muchos días sin nuevos hechos, decisiones, acuerdos, declaraciones y reflexiones que apuntan en dirección distinta a lo que venía siendo dogma irrebatible.

Publicidad

Al reciente rechazo del Parlamento Europeo a imponer nuevas restricciones en el uso de productos contra las plagas agrícolas, o la sorprendente ampliación a diez años del permiso para el archipolémico herbicida glifosato, y la no menos llamativa desaparición de la escena pública europea del holandés Frans Timmermans, padre de las controvertidas estrategias del 'Pacto Verde' y 'De la granja a la mesa', se suman, cada vez con más frecuencia, signos y consideraciones que muestran claramente que estamos en una nueva dinámica que se aleja, aunque sea con discreción, sin alharacas, del pretendido camino que se marcó hacia una conversión ecológica a ultranza de toda la agricultura europea.

Por si quedaban dudas, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ha sentenciado, según información recogida por Efe, que hay que ir hacia «un nuevo consenso sobre el futuro de la agricultura y el sistema alimentario; un futuro que salvaguarde los ingresos para los agricultores y al mismo tiempo mantenga vibrantes las áreas rurales, garantice un suministro estable de alimentos y contribuya a nuestro objetivo climático.» La presidenta europea se aviene a reconocer ahora que «la agricultura y la naturaleza van de la mano; no son objetivos opuestos», e incluso asegura que «podemos superar la polarización que caracteriza los debates sobre, por ejemplo, el uso de pesticidas o fertilizantes. No debemos ignorar esta polarización. Debemos abordarla».

Además hay prisas: «El diálogo estratégico sobre este asunto comenzará el mes que viene». Los datos e informes que les llegan deben de ser contundentes, en contra de lo que pretendían. La población se queja porque los precios suben; los precios suben porque las producciones bajan, y no sólo en Europa, también fuera, y con menos fertilizantes y sin plaguicidas, como querían, no habrá más comida. Doña Úrsula le está viendo las orejas al lobo, y en su caso por partida doble: algo tendrá que ver el lobo 'GW950m' en el inicio de este proceso; fue el que segó la vida del pony Dolly, mascota de la presidenta europea.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Enamórate de LAS PROVINCIAS: suscríbete 12 meses por 12 €

Publicidad