Pionera en cultura, ya que cuenta con uno de los primeros complejos arquitectónicos y culturales que existen en Europa, la Ciudad de las Artes y ... las Ciencias. Pionera en acoger eventos deportivos, como el Gran Premio de Europa de Fórmula 1 y la America's Cup de vela. Pionera en sus fiestas, con la celebración de las fallas, tradición única en el mundo. Pionera en movilidad sostenible, con la implementación de sistemas de bicicletas compartidas y la promoción del uso de vehículos eléctricos. Pionera en circularidad, porque en poco tiempo se ha posicionado como una de las ciudades en las que más se recicla en toda España.
Publicidad
Esto último ha sido posible gracias a un factor fundamental: la colaboración entre los ciudadanos, las empresas y la administración pública, que busca avanzar hacia un modelo de economía circular más responsable con el medioambiente y la vida de las personas. Por lo tanto, la Comunitat tiene en su capital el mejor ejemplo de cómo la corresponsabilidad, el compromiso y la valentía nos permiten dar los pasos correctos.
En 2023 cada ciudadano de la Comunitat separó, de media, 17 kilos en el contenedor azul y 15,6 kilos en el amarillo, colaborando a que el reciclaje de envases de plástico, metal, brik, papel y cartón creciese un 3,6%. Aún podemos hacerlo mejor y aunque este hábito crezca cada año, tenemos varios retos por delante.
El primero es continuar llevando el hábito de reciclar a todas partes. Si pensamos en la Comunitat como lugar turístico y de ocio se nos vienen a la cabeza emplazamientos como el Oceanogràfic y el Aquópolis (Torrevieja), o festividades como las Hogueras de San Juan o Moros y Cristianos de Alcoy. Lugares de gran afluencia de público que también cuentan con una importante presencia de residuos, entre ellos envases. Por lo tanto, debemos entender la importancia de reciclar desde cualquier parte, para darles una segunda vida a los envases y que puedan volver a nosotros convertidos en otros nuevos productos. O, en otras palabras, contribuir a su circularidad. No en vano, casi el 21% de los envases reciclados en la Comunitat en 2023 proviene de lo recogido en los más de 11.000 puntos de reciclaje situados en estos lugares.
Publicidad
Tampoco podemos olvidarnos de las playas, en las que el verano pasado más de 140 chiringuitos de 27 municipios contaron con cubos y papeleras amarillas para facilitar el reciclaje a los vecinos y turistas. Así que, una vez más, vamos por el buen camino.
El segundo es reciclar más, pero sobre todo mejor. Aún vemos que el contenedor amarillo recibe residuos que no son envases de forma errónea, e ir reduciéndolos para garantizar la calidad es una tarea imprescindible. En ella trabajamos junto a las administraciones locales y regionales desde Ecoembes, para acompañar a los ciudadanos a través de la concienciación y la pedagogía, pero también poniéndoles a su disposición lo necesario para que reciclar sea sencillo. Desde el año pasado, los municipios de la región cuentan con 800 contenedores más en el marco del Plan Acción de Envases de la Comunidad Valenciana.
Publicidad
Lo que está claro es que esta red de colaboración asegura el compromiso colectivo de la Comunitat con un futuro más limpio y sostenible, apostando por una economía circular y adoptando modelos que promuevan la sostenibilidad y la reutilización de recursos. Estas medidas no solo impulsan el desarrollo económico local, sino que también ayudan a preservar el medioambiente, posicionando a la región como un ejemplo a seguir en la transición hacia una economía circular.
El último reto es utilizar la innovación. Y en esto, una vez más, la Comunitat vuelve a ser ejemplo. Se han puesto en marcha iniciativas para minimizar los residuos, fomentar el reciclaje y aprovechar materiales. Prueba de ello es la implementación de RECICLOS, el Sistema de Devolución y Recompensa (SDR) que hemos desarrollado en el centro de innovación abierta TheCircularLab, y que permite a la Comunitat ser pionera de nuevo. Una tecnología que facilita la separación de envases, incentiva a los ciudadanos a reciclar y muestra una cara social del reciclaje que hasta ahora no habíamos visto. Por tanto, gracias a este sistema, los vecinos podrán obtener recompensas cada vez que reciclen sus latas y botellas de plástico de bebida y hacer donaciones a diferentes proyectos. Algo que demuestra que la innovación también nos permite ser solidarios.
Publicidad
Está claro que Valencia está llevando a cabo un movimiento imparable para alcanzar un futuro sin residuos y que la Comunitat no se queda atrás. Pero los retos son muchos y todavía hay cosas por hacer. Juntos, tenemos una misión: hay que reciclar más y mejor.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.