

Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN DIEGO ROCAMORA
Sábado, 5 de julio 2014, 01:38
La Historia no solo es importante para saber cómo se ha transformado la humanidad a lo largo de los siglos, sino que sirve de hoja de ruta para no cometer los errores que se perpetraron en el pasado. La Fiesta de Moros y Cristianos asociada a la de la Reconquista cumple este año en Orihuela su cuarenta aniversario y con motivo de este acontecimiento la Biblioteca María Moliner saca del Archivo Histórico Municipal parte de los documentos que atesora sobre el devenir de esta celebración.
El primer jueves de cada mes la Sala de Investigadores de la biblioteca acogerá un documento contextualizado en su momento histórico y otros ejemplares que se sacarán para que la visita sea más enriquecedora, aunque el resto de días se podrá visualizar solo el documento del mes. Este mes es el turno al ejemplar de 1644 sobre la memoria de gastos de la fiesta de las Santas Justa y Rufina, un acontecimiento que celebra desde 1400 cuando el Consell, tras solicitar el permiso a don Fernando de Pedrosa, Obispo de Cartagena, acordó hacerla todos los años sacando la señera y prohibiendo trabajar ese día.
El escrito del mes es una memoria de los gastos que se hicieron para esta celebración en la que se emplearon, por ejemplo, 1.850 reales para los premios del certamen poético, 191 libras en fuegos artificiales, 16 para faroles puestos en el Ayuntamiento, entre otras órdenes de pago. «El documento detalla el gasto en ropas, zapatos y medias para los que venían a bailar», explica el archivero de la biblioteca, Jesús García-Molina. También aparece el gasto sobre los adornos que le ponían a la torre de la iglesia de las Santa Justa y Rufina.
García-Molina reunió en la Sala de Investigadores, durante la visita correspondiente al mes de julio, varios ejemplares sobre la Reconquista y el libro de 1975 de Agustín Nieto Fernández, historiador y archivero honorífico cuya labor de transcripción de los libros de esos siglos permite ahora comprender mejor su contenido.
El trabajo del archivero honorífico aportó una valiosa información, como el contenido del primer pregón de las fiestas de 1400 o las actas de 1558 sobre como coincidió la entrada del gobernador a la ciudad con las fiestas. El responsable del Archivo Histórico desgranó los detalles de los documentos y afirmó que hasta 1587 «los festejos tienen mucha importancia», de ahí que incluso se llegara a hacer un simulacro de batalla entre los vecinos del arrabal de San Juan y San Agustín, que se enfrentarían a la bajada del Puente Viejo. Además, «fingían ir esposados desde la Catedral», aseguró.
A partir de 1587 la Fiesta cayó en desuso y fue perdiendo la importancia que tuvieron entre los Moros y Cristianos de toda la provincia, «superando incluso a Alcoy», explicó García-Molina. A partir de 1974 los festejos cobraron de nuevo relevancia con la elaboración de un cartel para las primeras fiestas tal y como se conocen hoy en día. La visita también permitió mostrar recortes de periódico en los que se mostraron las noticias acerca de esa recuperación de las celebraciones, y algunas anécdotas como la de una camella llegada desde Orán para los desfiles o la colaboración de otras comparsas de Crevillente.
Los siguientes documentos que se pondrán a disposición del público serán, el 7 de agosto, el documento 'Vando sobre que el mercado passe a la Plaza Nueva en el tiempo señalado y establecido por la ciudad', y el 4 de septiembre 'Declinación topographica de los terminos de Orihª con Almoradí, con su division'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.