Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
López-Bas, de pie tras los populares, antes de comenzar la sesión.
El alcalde usa su voto de calidad para aprobar los sueldos pese al pacto de PP y Ciudadanos

El alcalde usa su voto de calidad para aprobar los sueldos pese al pacto de PP y Ciudadanos

La formación que lidera López-Bas se abstiene por dos veces y obliga a que la decisión la tome de forma personal el primer edil, Emilio Bascuñana

Joaquín Andreu Esteban

Sábado, 25 de julio 2015, 00:54

Un voto, el de calidad del alcalde, Emilio Bascuñana, fue el que propició ayer que el Partido Popular sacase adelante en una sesión extraordinaria de Pleno su propuesta sobre las retribuciones de los miembros de la Corporación para los próximos cuatro años. La decisión la tuvo que tomar al final del plenario el primer edil tras propiciar la abstención de los tres concejales de Ciudadanos un empate a once votos entre los once ediles del equipo de gobierno y los mismos de PSOE, Foro Demócrata y cambiemos, que mostraron su rechazo a los sueldos.

Ocurrió por dos veces y al final fue la potestad que confiere el reglamento al alcalde de deshacer los empates la que impuso el criterio del PP, pese a que su líder anunció el miércoles haber alcanzado un acuerdo de gobernabilidad con el grupo que capitanea Juan Ignacio López-Bas. Tras ese voto de Bascuñana que le supone sortear a duras penas el primer escollo de la legislatura, él pasará a percibir 56.000 euros brutos anuales mientras que el primer teniente de alcalde, Rafael Almagro, 47.500 euros. Por su parte los concejales pertenecientes a la Junta de Gobierno Local tendrán un salario de 44.000, y aquellos que no estén en este órgano y no cuenten con dedicación exclusiva reciben 42.000 euros.

Una de las novedades de esta legislatura serán los tres mil euros al año que sirven de complemento para aquellos que actúen de presidentes de las comisiones municipales y la mitad para los que sean vicepresidentes, pero el portavoz popular, Paco Sáez, precisó que estos cargos no estarán en manos de ediles que ya tengan la dedicación exclusiva. La propuesta aprobada supone asimismo que habrá tres dedicaciones a tiempo parcial tanto para el grupo Ciudadanos como para los socialistas, con 17.750 euros. Por su parte el reparto implica una parcial de 13.150 para Cambiemos, una decisión que su portavoz, Karlos Bernabé, dijo que supone dar por sobreentendido que se valora de diferente forma el trabajo de cada uno de los grupos de la oposición.

La tanda de retribuciones también conllevó fijar los salarios que percibirán los asesores a nombrar con los que cuenten los grupos según su titulación y la remuneración por asistencias a plenos (200 euros) y cien por Junta de Gobierno, de portavoces o comisiones.

Las explicaciones de la decisión de C's las ofreció en diversos momentos de su intervención el exliberal, que precisó que ese acuerdo no implica dar carta blanca a todas las propuestas del PP y que ya hace cuatro años se abstuvo, «pese a que rompí la disciplina de voto de mi grupo de entonces», para que la que presentó Monserrate Guillén prosperase «porque siempre he defendido los sueldos y se quedan por debajo del marco legal».

Cuatro años después ocurrió lo mismo y López-Bas justificó que ese acuerdo alcanzado 24 horas antes no implica estar a todo lo que diga la fuerza más votada en las urnas para precisar en varias ocasiones, sobre todo en las arremetidas lanzadas por la portavoz del PSOE hacia él, Carolina Gracia, que «no hay pactos secretos y no soy gobierno porque sigo en la oposición».

Las posturas de los tres grupos que votaron en contra mantuvieron un corte similar y se situaron en el guión que han desarrollado en los días previos al Pleno para considerar que las retribuciones son desorbitadas y están por encima de lo que cobraba el anterior alcalde, Monserrate Guillén, y las de los ediles que lo acompañaron en tareas de gobierno eran muy dignos «y deberían haberse mantenido igual para esta legislatura», dijo la representante socialista. Incluso Pepa Ferrando habló de que los sueldos costarán a las arcas municipales un millón de euros en la legislatura y desde el PP le replicaron que ella ha estado en gobiernos y no era la más indicada para hablar.

Gracia se dedicó especialmente en la sesión a atacar al portavoz de C's «ya que ha conseguido su objetivo de cobrar lo pactado» y al alcalde le echó en cara que «sus ediles nos van a salir muy caros». La socialista llegó también a afirmar que estaba «convencida de que si el PP hubiese logrado la mayoría absoluta se pondrían el máximo legal» y apeló a que ahora que «ya tienen resuelto cuánto van cobrar lo que tiene que hacer es llevar a Junta de Gobierno la aprobación de ayudas sociales y sea justo con la gente y dedíquese a trabajar», le espetó al primer edil, quien dijo «preferir callarse para no tener que recordarle que hemos tenido que arreglar algunos asuntos que dejaron pendientes».

De la defensa de las retribuciones se encargó el portavoz popular, Paco Sáez. Este afirmó que el alcalde cobrará 20.000 euros menos de lo que le establece la legislación para municipios con el rango de Orihuela, que está fijado en 75.000 euros. De igual modo dijo que sus honorarios están por debajo de la media de lo que cobran otros mandatarios de municipios con similares características, cuya media se halla en los 62.000 euros.

Previa a debatirse la propuesta del PP sobre los sueldos se discutió una enmienda de Cambiemos para que estos se fijasen en 3,5 veces el Salario Mínimo Interprofesional, que no prosperó, lo que supuso que su portavoz hablase de que el PP recorta «derechos de otros pero no los suyos».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El alcalde usa su voto de calidad para aprobar los sueldos pese al pacto de PP y Ciudadanos