

Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar M. Maciá
Sábado, 5 de septiembre 2015, 00:58
A los pies de la imagen de la Virgen de Monserrate, instalada desde el pasado jueves en el altar mayor de la Catedral en el que permanecerá durante los próximos días, se iniciaron ayer las visitas guiadas que han puesto en marcha estos días Museo Diocesano, Ayuntamiento y Cabildo catedralicio con el título 'Nuestra Señora de Monserrate: Arte, historia y devoción y a la patrona de Orihuela', con motivo de la celebración de esta festividad. Estas rutas tendrán lugar durante la jornada de hoy y entre el martes y el sábado próximos en horario de 11.00, 12.00 y 13.00 horas y por las tardes en el caso de que se soliciten al Museo de Arte Sacro, y descubren las numerosas curiosidades ocurridas a lo largo de la historia y que hacen única tanto a la advocación de la patrona oriolana como a la propia sede diocesana.
Tierra de frontera.
Al ser un territorio fronterizo entre los reinos de Castilla y Aragón y depender de una diócesis castellana, los oriolanos lucharon en la Edad Media hasta conseguir la independencia de la Diócesis.
Escudos.
A modo de protesta Orihuela instaló en la Catedral los escudos de la Corona de Aragón que aún se pueden ver en el órgano, bajo el Cristo en la rejería de la parte posterior del altar mayor y en la clave sobre el coro. Posteriormente se añadió el escudo de Carlos V en las rejas de acceso al coro.
De Montserrat a Monserrate.
También como protesta, Orihuela eligió como patrona a una virgen catalana, pero un pleito con los benedictinos del Monasterio de Montserrat llegó al Papa Pío V a crear la advocación de Monserrate que permanece desde entonces en la ciudad.
Entre cuatro vírgenes.
A la hora de elegir patrona los oriolanos dudaron entre dos advocaciones, la del Pilar (aragonesa y que se venera en numerosos pueblos de la comarca) y la catalana de Monserrate que finalmente ganó advocaciones y se impuso incluso a las entonces patronas Santas Justa y Rufina, quienes ahora comparten el copatronazgo.
Frente al altar mayor las guías encargadas de llevar al visitante ponen a la gente en antecedentes, y les recuerdan el carácter fronterizo de Orihuela en tiempos de la Reconquista, así como la situación de una ciudad que habiendo pertenecido por tradición a la Corona de Aragón y que fue repoblada con personas de ese reino, pasó a depender de una capital diocesana castellana, la de Cartagena, con un obispo que apenas podía recorrer el vasto territorio de abarcaba. Así se explican las protestas de los oriolanos que buscaban la independencia de la diócesis lograda entre los siglos XV y XVI, y que impusieron su deseo de ser reconocidos como aragoneses.
Esas protestas se materializaron para la posteridad con la instalación de escudos aragoneses que todavía hoy pueden verse en el órgano, bajo el Cristo del altar mayor o en la clave de la bóveda ubicada sobre el coro. Otra forma de manifestar su disconformidad con Castilla llegó a la hora de elegir una patrona. Las dudas llegaron para ponerse de acuerdo entre escoger a la aragonesa Virgen del Pilar y la catalana de Montserrat, aunque finalmente se optó por la última a la que años después y por un pleito con los benedictinos del santuario catalán que pretendía recibir parte de las limosnas recogidas en Orihuela, se tuvo que cambiar el nombre. La decisión la adoptó en Papa Gregorio VI, que decidió crear la advocación de Monserrate que desde entonces creció en devociones en Orihuela.
La decisión política que cuenta la historia a la hora de elegir a la patrona se conjuga en la visita con la leyenda del hallazgo de la misma en la sierra y bajo una campana que no hacía más que tañer y que al ser descubierta por un hombre dejó descubierta a la pequeña virgen morena. Y a partir de ahí las guías se centran en la evolución artística de la imagen mariana, que sigue el esquema barroco de un triángulo con armazón para sostener el manto y la escultura en cara, manos y en el niño Jesús, si bien la talla actual es posterior a la Guerra Civil. La explicación sigue por el ajuar, con mantos para cada época litúrgica y por los distintos actos en torno a la patrona a lo largo del año, como la presentación de niños recién nacidos que se realiza cada mes de mayo o su utilización para realizar rogativas para pedir lluvia, en las que siempre se reviste con manto morado.
En un enclave como la Catedral de Orihuela no se pude dejar pasar la visita por los pormenores del edificio, entre los que se explica el porqué de sus escuetas dimensiones, puesto que fue creada como iglesia parroquial para ser elevada con posterioridad a catedral, a lo que se suma el propio terreno, con un edificio encorsetado por un lado por el río y por el otro por la calle de la Feria, en otros tiempos Cañada Real y principal vía de conexión con Granada. La poca altura de sus naves, o la instalación de pequeñas ventanas en lugar de grandes vidrieras por un asunto que nada tiene que ver con lo divino, como es el calor que haría en su interior, es otra de las curiosidades que pueden conocerse en esta visita, así como la solución técnica que dio Pere Compte, el mismo arquitecto que construyó la Lonja de Valencia, a la hora de abrir las tres naves para ganar espacio.
Las capillas particulares, los añadidos de los estilos arquitectónicos de moda a través de los siglos o los pormenores del órgano también pueden conocerse en una ruta que termina en la pequeña sala de exposiciones que se mantiene en la Catedral para contemplar la Carroza del Corpus Christi o los monumentos del Jueves Santo en las instalaciones que hace unos años ocupó el Museo de Arte Sacro, son otras de las dependencias que se dan a conocer estos días a quienes quieran saber más de una Catedral única en el Mediterráneo.
Pieza del mes y paseo
Con motivo también de la celebración de la Virgen de Monserrate el martes próximo, el Museo Diocesano de Arte Sacro expone como pieza del mes el lienzo 'Nuestra Señora de Monserrate' de Antonio Villanueva, visita que tendrá lugar los sábados a las 12.00 horas. La intención es que todos los meses se desarrollen tanto las visitas temáticas a la Catedral como las de la pieza del mes, con temas y obras distintas que permitan difundir la riqueza artística de la ciudad. Por su parte, la Concejalía de Turismo ha preparado para el martes un paseo monumental que partirá de la Tourist Info de la Plaza Marqués de Rafal a las 10.00 horas en el que también se visitará la imagen de la patrona. Para participar en este recorrido es necesaria la inscripción de los participantes en el número de teléfono 965304645.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.