Joaquín Andreu Esteban
Domingo, 11 de octubre 2015, 01:03
Salir al campo con ambos expertos en Botánica supone que uno tenga que fijarse en «plantas que también tienen su belleza y adentrarse en un mundo que para la mayoría de las personas es desconocido y con esa pretensión hemos hecho el libro, para que se conozca este tipo de plantas que pasan desapercibidas para las personas», precisa Antonio Gutiérrez, que es quien ha llevado la parte más importante de la elaboración del libro.
Publicidad
La cita es a las puertas del Pabellón de Deportes de Almoradí, rodeado de campo y en una de las zonas que concentra gran parte de las especies porque su labor de identificación se centró principalmente en terrenos de este municipio y mientras ambos se dedican a identificar libro en mano las plantas describen las características de muchas de ellas «consideradas en la mayoría de los casos por los agricultores como malas hierbas», explica la exprofesora. Lo primero que aclara es la denominación de vasculares. «Se trata de aquellas que tienen muy definidas los vasos por los que circula la savia, la bruta y la elaborada» y rechaza que sea un trabajo solo para expertos en la materia «porque el libro está pensado para que todo el mundo las pueda identificar».
De igual modo detalla que el nombre por el que las conocen los expertos es ruderales, y se debe a su resistencia para sobrevivir en las más duras condiciones y sin apenas agua «porque gran parte están en zonas poco fértiles, con poco manto vegetal y suelos pedregosos porque son especies oportunistas, capaces de vivir incluso en escombreras y en condiciones poco favorables», además de que el coautor del libro es capaz de dar con ellas al vuelo y describir algunas como el armuelle cenizo, una planta que es originaria de Australia y sur de África y que en la península solo se encuentra en las provincias de Alicante y Murcia o las Canarias.
Esa es otra de las notas que describen en el periplo por la huerta almoradidense, que en muchas ocasiones el origen está precisado por ser autóctonas pero en el caso de las alóctonas no tanto. «Muchas de ellas llegaron en los años sesenta y setenta introducidas por lo que era el Iryda», el que fue Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario de Franco «que las implantó en la comarca como pasto y forraje para el ganado de ovejas y cabras y que se han adaptado bien», aclara Gutiérrez.
El botánico además observa que «se trajeron especies que con el tiempo han hecho mucho daño, como pasó también con el cangrejo de río porque no se hacían estudios de impacto ambiental». Ahora los ejemplares que han encontrado de esta planta «se supone que son los restos de lo que eran grandes extensiones de plantas para dar de comer a los animales» como es el caso de la sisca (Imperata cylindrica en su nombre científico), otra de las más comunes y fáciles de distinguir porque se encuentra habitualmente en los bordes de acequias y escorredores, identificable por sus espigas llenas de pelos sedosos y blancos.
Publicidad
Para otras y su origen también tienen explicación tanto Cristina como Antonio ya que se usaban para fijar el suelo y se mantienen inmutables por su resistencia a la falta de agua o la cantidad de salinidad de muchos de los suelos, sobre todo los más cercanos a las zonas desecadas en tiempos del cardenal Belluga como la pedanía de El Saladar «una de las más salitrosas de la comarca», describen.
De planta en planta «se puede aprender mucho sobre ellas y también de algunos de los usos que tenían», aclara Ribas, y pone algunos ejemplos que pasan desapercibidos para cualquier neófito en este mundo. Así se detiene en una de ellas, la Susaeda Vera, conocida como almajo dulce y que se usaba antes de las canalizaciones llevadas a cabo por Belluga porque su recolección supuso un importante recurso económico para la comarca, sobre todo por la obtención de ella del carbonato sódico o sosa, usado para la fabricación de vidrio, jabón o tintes. «Se sacaba de las cenizas que se quedaban al quemarla», aclara, y también se da en suelo con abundancia salina.
Publicidad
Curioso resulta ver otras como las zanahorias silvestres cuya raíz también se puede comer como en el caso de las cultivadas y diversas especies de otra que con los años ha derivado en una de las usadas en ornamentos de floristería como los gladiolos. Para rarezas Antonio Gutiérrez llama la atención sobre otra encontrada en ese periplo por Almoradí como es la margarita marina, propia como su nombre indica de zonas pegadas al litoral pero también tiene su hipótesis sobre los motivos por los que aparece en el interior de la costa: «la hemos encontrado en terraplenes cercanos a una nueva carretera y llegarían semillas de tierras removidas que se usaron para construirla».
Para cada una de las que encuentran en un largo paseo tienen una explicación lo que implica poder descubrir que hay hasta tres especies distintas de las consabidas amapolas, otras como el sorgo, también una «que se usan sus semillas en la cocina como es la sinapis alba la común pimienta blanca que todos conocemos», la aparición de lechugas silvestres unos pasos más allá o grupos de plantas como las camarrojas o los famosos bledos del dicho popular. Un recorrido en suma al que invitan a sumarse a todos los que quieran conocer que la Vega Baja «tiene una riqueza botánica increíble que está a nuestro lado y no nos damos cuenta», finaliza el botánico.
Publicidad
L a comarca de la Vega Baja ya cuenta con un libro esencial para conocer algunas de las características de las plantas que hay en ella, en concreto en la zona de la Vega del Almoradí. Esto ha sido posible gracias al trabajo realizado por un matrimonio de biólogos, Cristina Ribas, una profesora jubilada del IES Antonio Sequeros, y Antonio Gutiérrez, que se dedica a la agricultura.
Ambos se han dedicado desde el 2013 a recopilar toda la información con numerosas salidas al campo para dar forma a un minucioso trabajo que hasta ahora no existía, recopilarlas en un tratado con el título de 'Plantas vasculares de la Vega de Almoradí'.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.