Borrar
Dos acertantes se reparten 204.000 euros en la Primitiva de este sábado
Un cirujano se lava las manos en La Arrixaca.
El Vega Baja participa en un estudio para reducir las infecciones en los hospitales

El Vega Baja participa en un estudio para reducir las infecciones en los hospitales

La investigación publicada por 'The Lancet Infectious Diseases' demuestra que el control del uso de antibióticos, junto a medidas de higiene, pone coto a los contagios

J. P. PARRA

Miércoles, 14 de octubre 2015, 02:01

El riesgo de infecciones hospitalarias puede reducirse en más de un 50% con la puesta en marcha de forma combinada de campañas para intensificar el lavado de manos, de un 'screening' para detectar portadores de bacterias entre los pacientes y de un control del uso de antibióticos para evitar la generación de resistencias a esos medicamentos. Es la principal conclusión de un estudio elaborado por investigadores murcianos, entre los que se encuentra el Jefe de Medicina Preventiva del Hospital Vega Baja, y británicos que acaba de publicar 'The Lancet Infectious Diseases', una de las revistas más destacadas del mundo científico.

El estudio es un paso más en un ambicioso proyecto que se inició hace más de una década en el hospital de Aberdeen, en Escocia, con la aportación clave del economista de la salud César Nebot, profesor en el Centro Universitario de la Defensa de San Javier, y de José María López Lozano, facultativo del centro oriolano. Nebot y Lozano han llegado a la conclusión de que las resistencias bacterianas a los antibióticos se disparan cuando se superan determinados niveles de consumo en los hospitales que pueden calcularse mediante técnicas econométricas. Proponen, por tanto, cambiar de antibiótico cuando se sobrepasan esos umbrales.

Este hallazgo ya fue publicado el pasado mes de abril en el 'British Medical Journal'. Ahora, 'The Lancet' ha recogido, en su revista específica para los estudios relacionados con enfermedades infecciosas, algo que supone ir más allá: la constatación de que el control del uso de antibióticos mediante estas fórmulas matemáticas da resultados en la lucha contra las infecciones nosocomiales (hospitalarias), si bien con el matiz de que lo que se ha analizado es el efecto no solo de esta medida, sino de un conjunto de actuaciones que incluyen el lavado de manos y analíticas a los pacientes a su ingreso para detectar la presencia bacteriana y proceder al aislamiento de los infectados, evitando así contagios. En concreto, las medidas desarrolladas en el hospital de Aberdeen han ido dirigidas a poner coto al estafilococo aureus (MRSA), que es uno de los agentes infecciosos más habituales en los entornos hospitalarios. Entre el 10% y el 30% de los pacientes ingresados en UCI que terminan infectados por MRSA desarrollan resistencias a los antibióticos, lo que complica su pronóstico y puede incluso llevar a la muerte.

«Lo que hemos realizado es un análisis contrafactual que responde a una pregunta: ¿qué hubiera pasado sin estas medidas?», explica el economista de la salud César Nebot. La respuesta, tras complejos cálculos econométricos, es contundente: el hospital de Abeerden habría registrado un 54% más de infecciones por MRSA entre 2009 y 2012. Dicho de otra forma, se han evitado más de 3.500 infecciones. El estudio se ha aplicado también a los centros de Atención Primaria dependientes del hospital. Aquí, la reducción de casos ha sido menor, de un 37%, pero en todo caso se trata de un porcentaje significativo.

Para poner coto a las resistencias bacterianas a los medicamentos, Los médicos de Abeerden «redujeron el uso de algunos antibióticos de uso extendido, sustituyéndolos por otros», explica José María López Lozano, natural de Abarán y jefe de Medicina Preventiva en el Hospital de la Vega Baja.

Ese control se puede llevar a cabo de forma exacta gracias a los cálculos realizados por César Nebot. Los médicos pueden conocer a partir de cuántas dosis diarias de determinado fármaco aumenta la probabilidad de resistencias. Para llegar a esta precisión, se han analizado datos de 1,2 millones de pacientes atendidos en Aberdeen entre 1997 y 2012. El objetivo ahora es validar esta fórmula con datos ya no solo del hospital escocés, sino de otros cinco centros, entre ellos el de la Vega Baja (Orihuela). Participarán hospitales de Ginebra, Besançon (Francia), Antrim (Irlanda del Norte) y Debrecen (Hungría).

Los resultados que puedan obtenerse serán estudiados con lupa por la comunidad científica, muy preocupada por el aumento de las resistencias bacterianas a los antibióticos. La pérdida de eficacia de estos medicamentos llevó el año pasado a Obama a poner en marcha un plan para atajar el abuso en el consumo de fármacos en Estados Unidos. Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, ha puesto el problema encima de la mesa del G7, el grupo de los países más ricos del mundo. Actuar a tiempo es fundamental para que la medicina no termine retrocediendo más de un siglo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Vega Baja participa en un estudio para reducir las infecciones en los hospitales