Directo El precio de la luz se encarece con la nueva tarifa este lunes: las horas prohibitivas para enchufar electrodomésticos
El presidente de la Asociación de Empresarios de la Vega Baja (Asemvega) durante la entrevista.

«Es desalentador que pidamos mejoras hace veinte años y no nos hagan caso»

Presidente de la Asociación de Empresarios de la Vega Baja (Asemvega)

Joaquín Andreu Esteban

Domingo, 8 de noviembre 2015, 00:32

Joaquín Torres es desde el verano del año pasado el presidente de Asemvega, la asociación empresarial de la Vega Baja. Con 44 años su actividad se centra en el sector de las nuevas tecnologías y es la voz de sesenta socios que forman parte del colectivo. Torres reconoce que siempre piden las mismas cuestiones a los políticos de uno u otro sesgo desde hace años pero que este hecho es síntoma de que a la comarca no se le hace caso más allá de sus fronteras.

Publicidad

-¿En qué situación se encuentra el empresariado comarcal?

-Expectante ante los nuevos cambios. En todos los medios de comunicación nos dicen que hay una recuperación en el empleo y en el trabajo pero no sabemos si es real, ficticia o generada porque vienen unas elecciones pero no terminamos de creerlo ya que no se percibe en la vida real. En el pulso diario y el consumo se nota una ligera recuperación pero ni es rápida ni profunda. Este es vital y el trabajo es precario e inestable.

-Desde siempre han reclamado la mejora de las infraestructuras.

-Es un tema recurrente desde que nació Asemvega, lamentablemente. A veces parece un tema manido y cansino, como si no tuviéramos propuestas nuevas y que siempre estamos con lo mismo. No es que pidamos lo mismo por gusto es que lo reclamamos porque desde hace veinte años nadie hace caso. Hace un par de años la consellera Isabel Bonig dijo en Orihuela en una reunión de empresarios que somos una comarca pujante y si la hubiera grabado y la comparo con lo que dijo hace escasas semanas el nuevo conseller de Economía no difieren en nada. Mismas propuestas y buenas intenciones pero nada más. Lo dicen con la tranquilidad absoluta de que como saben que no van a hacer nada no se ponen ni nerviosos. Te dicen de forma directa...os apreciamos. Sois una comarca emprendedora, nos doran la píldora e inmediatamente cogen el coche y se van. O dicen...no tenemos un duro. O si lo tienen nunca es para aquí. Hace nada se le hizo una encerrona al conseller con un solo tema porque con los demás andan perdidos: la carretera de Orihuela a la costa y no hubo manera. La respuesta es que la tendrán en cuenta pero está así desde no sé cuándo. Si te reúnes con alguien que sabes que no te va a ofrecer nada, sin compromisos, es desalentador. Sales de las reuniones con las manos vacías y qué transmites después al empresariado o la gente de la calle. Nada.

-¿Las prioridades siguen siendo las mismas?

-Siguen ahí la carretera a la costa para que Orihuela quede bien comunicada, duplicar la N-332 por Torrevieja que es un tramo negro. Pero nada de nada en todos estos años. Reitero, si hay dinero nunca es para esta comarca y eso es desalentador.

-Una de ellas es la Zona de Actividades Logísticas en tor-

no al polígono de San Isidro y la parada en Orihuela.

-Más que una parada es que se nos tenga en cuenta en el diseño ferroviario. Los agricultores y exportadores necesitan buenas conexiones por tren para poder lanzar mercancías a Europa y minimizar costes de transportes. Que pase ese corredor y pare. Orihuela se ha quedado aislada pero necesita una para que se pueda vender turismo porque la ciudad requiere de un revulsivo y que la gente venga. No se puede consentir trenes de cercanías obsoletos. Nosotros todas estas demandas que elevamos a los dirigentes políticos son las que nos transmiten los empresarios de forma reivindicativa. Con la ZAL es que se aboga por la de Villena y para aquí ni una inversión porque nos pasa lo de siempre, que en el sur de la Comunidad Valenciana estamos anulados y no sé por qué razón. Y da igual el signo político. Son las mismas peticiones desde aquí y las mismas respuestas desde allí. Cuando había presupuestos no se invertía y ahora que no hay ya tienen la excusa perfecta para no hacer nada. En la asociación nos hacemos una pregunta muy sencilla: ¿para cuándo nos toca? Se puede adornar, camuflarlo, darle vueltas pero ese es el mensaje. En una reunión en Cepyme oía a los de Elche quejarse del olvido con esta ciudad y da risa porque si a ellos los tienen olvidados...nosotros ni existimos. Y aquí parece como que nos conformamos y eso nos molesta al empresariado, que vienen, nos lo digan y se vayan para quedarnos como antes. El futuro depende de las infraestructuras y los medios que tengamos para ser competitivos. Y fastidia que cuando salimos en las noticias es por imagen negativa o a dar mala imagen de Torrevieja. No digo que todo se haya hecho bien pero algo bueno tendrá cuando la gente acude. En infraestructuras nos recortan presupuesto y somos lo que más aportamos al PIB autonómico y no ha habido reparto equitativo. No sé los motivos. Pero me ha preguntado por la ZAL y nos hemos visto con todos los nuevos responsables políticos de la comarca y sorprende que los responsables de Guardamar, Bigastro, Callosa y Redován tengan claro el futuro de la comarca. Tienen ganas de hacer cosas.

Publicidad

-Pues si de la ZAL que se supone que es riqueza es pesimista con otra reclamación como el tren a la costa ni hablamos.

-No quiero ser agorero pero si ni siquiera duplican la N-332 en Torrevieja o conectan Orihuela con la costa cómo vamos a pedir de nuevo tren al litoral, que sería extraordinario y necesario. Si se descojonan de nosotros cuando les pedimos saber qué hay de la mejora de la CV-95 que estaba aprobada y debería estar más que hecha. Ahora estoy más por la labor de ir de proyecto en proyecto que un paquete de todo lo que necesitamos. Era un proyecto de unos 16 millones y nada. Nadie nos defiende correctamente. Aquí los presupuestos no llegan pero no pierdo la esperanza de que los nuevos responsables de la comarca planten un poco más de cara. Partamos un poco de la base que dicen que no hay dinero...pues esperemos a ver.

-Pero Orihuela y Torrevieja viven de espaldas y poca fuerza se puede hacer si no lideran las reclamaciones comarcales las ciudades más grandes.

-Puede ser pero Torrevieja con sus defectos hace muchos años que adelantó a Orihuela y aceleró y cuando han venido proyectos importantes se han ido allí. Recuerdo hace dos años una visita de la directora general de Turismo, la de Madrid digo, que vino a Torrevieja y sabía que Orihuela existía pero no sabía ubicarla desde Torrevieja. Un compañero le planteó que había tardado 50 minutos en llegar y le pareció bien pero son 30 kilómetros y es inasumible. Pero sí está claro que viven de espaldas cuando es bueno que una se aproveche de lo que tiene la otra. O la costa oriolana del tirón de Torrevieja y esta de la monumentalidad pero no se fomenta esa interrelación. No se comunican. Es lamentable no poder contar nada nuevo pero es la realidad que hay.

Publicidad

-¿Notan que el crédito fluye más en beneficio de sus actividades?

-Se nota y se da con más cabeza. El que quiere hacer proyectos los hace y que se traslade a crear trabajo estable porque si va a servir para volver a la construcción salvaje será grave.

-También se han pronunciado porque la Cámara de Comercio de Orihuela sea comarcal y eso dijo que quería hacer hace poco el conseller de Economía.

-Estamos de acuerdo y los esfuerzos de la Cámara de Orihuela son notables y esa intención está. Es necesario que sea el canal de todas las localidades de la comarca y no que unos dependan de Alicante porque no es lógico. La comarcalidad de esta es importante.

Publicidad

-¿No han dependido los empresarios en exceso de la construcción y ahora esperan lo mismo o han aprendido de los errores?

-A veces se aprende a palos o aunque no se quiera. Los constructores están deseando que vuelva ese auge. Los bancos no sé lo que pretenden porque lo mismo la quieren liar otra vez porque si tienen problemas se los pagamos entre todos. Si se va a volver a la construcción como antes pues no sé porque somos capaces de tropezar de nuevo en el mismo problema pero hay que trabajar para que no sea así y potenciar otros sectores.

-¿Como la agricultura que ha logrado mantener el tirón o el turismo y servicios?

-Pues si, una agricultura de calidad da trabajo estable y bien remunerados y un nicho de trabajo futuro. Servicios es importante y una historia y cultura que hay que aprovecharlas pero la construcción va a seguir existiendo pero no puede ser el motor económico en un 70% o nos volverá a pasar otra crisis. La agricultura en crisis ha salido adelante y un buen ejemplo es la Asociación de la Alcachofa, defendiendo productos de calidad de aquí y hacerlos famosos para que haya demanda porque traen industrias de transformación que es lo que hay que generar. Respecto al turismo este no pasa por construir más pero hay que dar servicios a los turistas, escuchar sus demandas. Se pueden hacer acciones que no dependan de construir más y que el poco suelo que queda en la costa destrozarlo en hacer chalés de cuarenta metros cuadrados.

Publicidad

-¿A los nuevos políticos recién llegados qué les reclaman?

-Que aprovechen el tiempo. Lo tienen fácil porque muchos de los que estaban lo han hecho mal y a poco que hagan...me refiero a los de aquí ya que muchos de ellos no se han preocupado de defender los intereses de la comarca. Lo tienen fácil, insisto, si consiguen la cuarta parte de lo que el empresariado les demanda. ¿Qué estamos pidiendo? porque si partes de que estás en niveles bajos solo te queda mejorar y parece que la economía va un poco a mejor así que habrá que aprovecharlo.

-Asemvega también se decanta por la formación pero hacia qué sectores para relanzar la economía?

-Lo que nos demandan nuestros asociados es mucha formación en idiomas, más técnicas de ventas para llevar fuera de aquí nuestros productos y no me refiero solo al extranjero, también al resto del territorio nacional. Nosotros desde la asociación planteamos también que debería haber una formación específica para personas entre cuarenta y 55 años que se han quedado descolgados del mercado laboral y lo tienen complicado para volver a acceder a él. Estos a su favor tienen su bagaje profesional. Hay que reenseñarlos. Volviendo a la construcción, aunque se está reactivando no está absorbiendo a la cantidad de gente que antes de la crisis trabajaba en el sector y esas personas en esa franja de edad son una bolsa, llamesmolo así, son personas en peligro de exclusión. Eso es preocupante y hay que tomar soluciones porque hay localidades pequeñas, Bigastro es un ejemplo, que tiene una gran cantidad de personas con este perfil.

Noticia Patrocinada

-¿No es un desperdicio que jóvenes cualificados tengan que emigrar y que los contratos usuales sean los precarios en su temporalidad?

-Es una pena que tengan que hacer el petate y que se tengan que ir, bien formados, hacia otros países o que no encuentren trabajo en lo que han estudiado. O tengan contratos precarios porque eso no es síntoma de mejoría económica. Volvemos al principio. Todo queda en expectativa de vamos a ver qué pasa. Por ejemplo hay que crear nuevas demandas de trabajo. Por ejemplo, la agricultura necesita de más apoyo en investigación porque harían falta perfiles de todo tipo...químicos, biólogos. Es un reto pero es que debe ser así.

-¿Se cree lo que dijo el conseller Climent sobre que hay que articular un plan de empleo comarcal o sigue igual de escéptico?

-Pues aquí estamos esperando porque lo queremos todos. Con buenas palabras vienen todos pero no le vamos a dar los famosos cien días para ver qué va a hacer. Le vamos a dar más votos de confianza porque pensamos que si han estado tantos años fuera del gobierno ese margen se puede dar a quien lleva ocho años. Le vamos a dar trescientos y dentro de un año nos sentamos y repetimos la entrevista. ¡Si estoy deseando que las cosas salgan bien!. Otra cosa es que las palabras y el fondo de lo que te digan te transmitan confianza. Lo bueno que tenemos es que ningún empresario vive de los políticos y Asemvega no se decanta por nadie. Lo tenemos claro. Y el señor Climent vino a vernos con una alegría y una tranquilidad absoluta que a mi solo me cabe pensar de una persona así dudas. Si vienes a pedirme algo y tengo claro que te voy a decir que no para qué me voy a preocupar. Lo malo es que el que se queda preocupado es el que pide. Y lo estamos. Esperemos que la nueva hornada en ayuntamientos, diputaciones y demás nos respalden. Al final es el empresario el que tiene que valerse por si mismo y nos apoyamos entre nosotros y no a base de de ayudas o subvenciones porque las empresas deben salir adelante con sus trabajos y sus buenas ideas. A eso se dedica Asemvega, a apoyarlos y prepararlos. A que innoven. No podemos esperar a que nos traigan pese a que esta comarca aporta. Por eso pedimos porque tenemos el derecho a exigir y pedir. Por ejemplo, a pedir un hospital digno y que se renueve. Aquí no vienen inversiones pero no es que no vengan solo para infraestructuras es que para otras cosas tampoco. Es un conjunto, un cúmulo de carencias que degrada la zona porque cada vez tenemos menos servicios de todo tipo. Nos recortan. Y a lo mejor una empresa se piensa en instalarse aquí. O si está aquí irse a otro lugar si no se dan las circunstancias sociales necesarias. Hay que retener el tejido empresarial que hay y ver cómo atrapar más empresas. Lo dicho, lo nuestro es trabajar y al mismo tiempo, pedir. Y a los politicos pedirles al que esté. Le pongo un ejemplo. Asemvega abandonó Coepa porque nos dimos cuenta de que eran funcionarios de Valencia. No trabajaban con los políticos, trabajaban para los políticos. Eso no se puede permitir.

Publicidad

-Pues repetimos la entrevista en un año.

-Bueno, vamos a darles doscientos días más que cien ya han pasado y a ver qué plan nos traen. Vamos a darles tiempo para trabajar y a lo mejor nos sorprenden y lo que no hemos conseguido en veinte años lo conseguimos en dos: Si lo preocupante sería que no tengan buenas intenciones y ganas de hacer cosas. Eso no lo dice ningún político. Lo dicen los técnicos y estos no son optimistas. Los empresarios lo somos y a lo mejor por pesados lo conseguimos. Confío que no pasen años y la siguiente generación no vivan con ochocientos euros al mes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad