Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Estado actual de las dos norias, sin agua que pase por ellas.
Dos gemelas en busca de inversión

Dos gemelas en busca de inversión

Vecinos de Desamparados crean una asociación que promueve la restauración de las norias 'Moquita' y 'Pando'

Fernando Amat

Domingo, 31 de enero 2016, 00:38

La frontera física entre los reinos de Murcia y Valencia la constituyeron los árabes sin quererlo. El sistema de riego ancestral de las Norias Gemelas se ha perpetuado hasta la actualidad y se ha convertido en un hito más lógico que los famosos 'pinochos' de Beniel. En el siglo XIII ya aparece en documentos administrativos la existencia de las Norias Gemelas. Era época de Reconquista y la Vega del Segura era una gran despensa para el reino de taifa musulmán, que había distribuido el agua por toda la huerta con acequias, azarbes y todo una infraestructura para regar miles de tahúllas desde Murcia a Orihuela. Esta riqueza cultural ha pasado de generación en generación hasta que los vecinos de La Parroquia han decidido que se perpetúen las ruedas de madera ubicadas en el primer soto del Segura.

Para ello han fundado una asociación que persigue la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de las Norias llamadas 'Moquita' y 'Pando', ubicadas en el primer meandro del río a su entrada a la provincia. El conjunto histórico lo componen un azud medieval, además de la sillería que soportan las cenias colocadas en el siglo XIX. Los vecinos de Desamparados, y algunos de Beniel, población que colinda con estos mecanismos, se han unido para revalorizar un entorno descuidado por las administraciones públicas, a pesar de que atesora un alto valor cultural equiparable al Molino de la Ciudad o la Noria de Molienda de Benijófar, donde se reconvirtió el viejo mecanismo hidraúlico para hacerlo visitable en el molino que pertenece a Formentera del Segura

Las norias de Desamparados se mencionan ya en la baja Edad Media, cuya posición se encontraba más hacia la zona murciana. Más tarde se constituyó el sistema de riego en su actual zona donde se levantó un azud desde donde parte la Acequia Alquibla, que riega media comarca.

La frondosa huerta prosperó y al mismo tiempo sus gentes. El Obispado no tardó en conceder el título de parroquia al entorno de Las Norias. Por su ubicación y marcado carácter emergente se le dotó de unos privilegios especiales. «Éramos la frontera y estábamos a la cola para unas cosas pero los primeros en otras», comenta la autora del libro que agrupa los episodios históricos más relevantes de la pedanía.

La conocida Parroquia contó con un cementerio, una iglesia y un porvenir que procedía del caudal de agua del Tháder. De hecho, el Sindicato de Riegos cuenta en esta zona con unos privilegios que duran hasta la actualidad. Allí se aprovecha el agua que baja desde Murcia todavía a base de tandas y las lluvias torrenciales se observan con mucha atención.

Recuerdan los vecinos que en varias ocasiones el río se ha desbordado y que si el nivel del agua crecía casi hasta el borde del cauce «en Orihuela se anegaban». Por ello, en varias ocasiones respiraron tranquilos cuando el Segura se salía en la zona llamada 'La Vasca', poco antes de llegar a Beniel. «Aunque suene mal decirlo pero descansábamos cuando el río 'rompía' antes» comenta una vecina.

Las anécdotas entre los que viven cerca de las norias se suceden una detrás de otra cuando visitan lo que para ellos es un monumento, parte de su patrimonio que supone además un punto de encuentro entre los habitantes de la pedanía y de Beniel. La zona está degradada y solo pasan de manera habitual los agricultores que atraviesan de un huerto a otro.

La asociación que se ha constituido pretende recabar el mayor número de datos posible con los que conformar un expediente para declarar las ruedas de madera BIC, o incluso Monumento Nacional. Para los parroquianos este punto recóndito del término de Orihuela trae recuerdos a los más mayores, sobre todo a los más veteranos que vieron en funcionamiento los cangilones.

La adecuación del corredor verde del Segura impulsada por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) dejó este meandro apartado del cauce fluvial. Desde el Ayuntamiento se intentó arreglar las norias hace unos años sin llegar a invertir. Ahora se pretende elaborar un proyecto con el que poder obtener fondos de la Unión Europea, aunque desde el colectivo también se quiere atraer la participación de la Conselleria de Cultura junto con el Ayuntamiento de Orihuela.

Todo el proceso se apoyara en la asociación Huerta Viva que ha conseguido rescatar conducciones hídricas centenarias que se iban a destruir para colocar otras más sofisticadas y entubadas. Las Gemelas también conviven con dos motores de absorción de agua para regar la pedanía de Desamparados incluso hasta las estribaciones de Arneva. Se calcula que desde este punto se nutren más de 2.000 tahúllas de cultivos tradicionales. La alcachofa cohabita con el limonero, a escasos metros de la Escuela Politécnica que forma futuros ingenieros que mantengan el espíritu de las norias.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Dos gemelas en busca de inversión