![Tras la tempestad llega el color](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/pre2017/multimedia/noticias/201603/23/media/96251205.jpg)
![Tras la tempestad llega el color](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/pre2017/multimedia/noticias/201603/23/media/96251205.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar M. Maciá
Miércoles, 23 de marzo 2016, 01:47
La Semana Santa oriolana explotó ayer en colores con una procesión de Martes Santo en la que se incluyó a la Cofradía de La Samaritana y la Hermandad del Prendimiento, obligadas a suspender su salida el lunes a causa de una lluvia que aún ayer amenazó hasta mediodía. Los habituales de la noche, El Perdón y el Ecce Homo, se vieron complementados e iluminados por sus circunstanciales compañeros, que con los amarillos, verdes y perlas restaron algo de rigurosidad en la vestimenta a un cortejo enlutado en el que como cada año, se pusieron en la calle varias de las joyas artísticas con las que cuentan Orihuela y su Semana Santa. Es el caso de la talla de Nuestro Padre Jesús de la Caída de Salzillo cuyo acompañante, El Cirineo de Felipe Farinós, ha sido sometido en los últimos meses a una restauración en el Museo Diocesano de Arte Sacro que ha revelado entre otras cosas el recrecido que le hizo Sánchez Lozano cuando esta imagen cayó en sus manos en 1928.
Orihuela
A las 16.00 horas, tradicionales toques de bocinas y gemelas a cargo de la Mayordomía de Nuestro Padre Jesús. A las 17.30 horas, pasacalles de Los Armaos, rendición de honores y recogida de cargos. En la tarde-noche, pasacalles por las distintas bandas de música.
Procesión de la Orden Franciscana Seglar y Mayordomía de Nuestro Padre Jesús Nazareno Fundada en el siglo XVII, cuenta con las imágenes de La Dolorosa y San Juan (1944 y 1952, de José Sánchez Lozano); La Agonía (1774, Salzillo )y Nuestro Padre Jesús (1941, Sánchez Lozano). La procesión sale a las 18.30 horas desde la iglesia de Santa Ana y termina en el Santuario de Monserrate.
Traslado de las imágenes del Santo Entierro al toque de oración Sale a las 20.30 horas desde el Monasterio de San Juan en dirección a Santas Justa y Rufina.
Traslado de Nuestro Padre Jesús 'El Ahogado' Desde la Catedral a la Capilla del Loreto, una vez acabado el traslado de las imágenes del Santo Entierro.
Sale a las 22.30 horas del Museo de Semana Santa. Fundada en 1944 la cofradía cuenta con las imágenes de la Santa Cena (1944, Galarza) y Nuestra Señora de Los Ángeles (1993, Valentín García Quinto).
Real Archicofradía y Mayordomía de Nuestra Señora del Pilar y Real Cofradía del Lavatorio Salen del Museo tras la Santa Cena. Fundada en 1978, cuenta con las imágenes de San Pedro en su Arrepentimiento (1759, Salzillo), Nuestra Señora de la Esperanza (1995, Navarro Arteaga) y El Lavatorio (1758, Salzillo).
Torrevieja
Parte a las 22.00 horas del templo Arciprestal de la Inmaculada. A la misma hora, y desde el Templo del Sagrado Corazón de Jesús, participarán la Convocatoria y Nuestro Padre Jesús de la Caída, acompañados por mantillas de la Santa Mujer Verónica. En la confluencia de la calle María Parodi con Ramón Gallud, llegadas y unificadas todas las cofradías, tendrá lugar el llamado Encuentro en la Vía Dolorosa entre las imágenes de Jesús y la Virgen. El desfile continuará hasta el Templo de la Inmaculada.
La Vega Baja
Rojales Procesión General a las 22.00 horas desde la iglesia.
Guardamar A las 21.00 horas procesión de las cofradías de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestro Padre Jesús de la Caída y Virgen de los Dolores.
Pilar de la Horadada A las 22.30 horas Encuentro en la calle de La Amargura
Almoradí Procesión del Encuentro en la Vía Dolorosa.
Albatera
Procesión de Jesús Cautivo y Virgen de la Estrella, a las 22.30 horas.
El otro acompañante del titular del Perdón en su trono, el romano 'Ramonico' lució por primera vez el traje de armao que la familia Luna Botella le prestó para la ocasión. El primero de los cortejos de ayer lo abrió la periodista Rocío Valle, quien tuvo que dejar su lugar al final de la procesión, junto a la Virgen, para ejercer el cargo de Portaguión que ostenta este año. La siguieron los pasos de La Caída, escoltado por una representación de la Policía Nacional con su nuevo jefe, Matías Hernánez a la cabeza, y Los Armaos, que también anoche fueron numerosos. El Calvario se colocó antes de la procesión al inicio de la calle Santa Lucía, donde vio pasar a La Verónica en un improvisado encuentro entre ambos. Siempre imponente en hombros de los costaleros que lo llevan desde hace unos años la obra de Galarza dejó paso para que cerrara el cortejo María Santísima del Perdón.
El guión de un Martes Santo cualquiera lo continuó la Cofradía Ecce Homo con los tercios de la Cruz, La Sentencia y El Ecce Homo, otro Salzillo de 1777 sobre trono de plata de Orrico que este año se ha desmontado y plateado de nuevo por el orfebre oriolano Benedicto Martínez. También la luz cambió para alumbrar con mayor intensidad el paso de Cristo, la que dan las luces led instaladas para entre otras cosas quitar peso a los encargados de dirigir el trono. La Guardia Pretoriana encabezada por Pablo Vidal tuvo que desfilar solo a pie puesto que se decidió que este año no hubiera caballos puesto que podrían resbalar en el suelo mojado de la lluvia, tal y como explicó la presidenta, Maite Martínez Leandro.
Por fin pudieron ponerse sus vestas los cofrades de La Samaritana y los del Prendimiento. Los primeros esperaron pacientes su turno para acompañar La Conversión de María Magdalena y a su titular, La Samaritana, por las calles del recorrido. José Antonio García Gamuz empuñó el Estandarte, acompañado por la abanderada, Mari Ángeles Vicente, y Enrique Bas Vicente como Samaritano de Honor. También en el caso de La Samaritana, su junta directiva ha dedicado este año los esfuerzos económicos a mejorar la iluminación de los tronos, pasando de luz normal a led para iluminar más y quitar el peso de las baterías debajo de los mismos. Francisco José Costa, presidente de La Samaritana, indicó que solo queda por renovar en este aspecto el trono insignia, para el que están buscando unas bombillas que no den sombra. Los cofrades estrenaron en los 135 cirios de la agrupación pasional nuevos tacos con los que dar en el suelo puesto que los anteriores eran demasiado duros y corrían peligro de romper los cirios. Como ya es habitual la cofradía estuvo acompañada por los militares de Javalí Viejo, que acudieron con guión, banderines, gastadores, la banda de guerra y la sección de honor.
Al cierre de esta edición aún no había empezado a salir por la puerta del Museo de Semana Santa la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús en el Paso del Prendimiento, que tenía previsto acabar, bien entrada la madrugada, la procesión de sus tres tronos, La Oración en el Huerto, El Prendimiento y La Negación de San Pedro, todas las imágenes obra de Federico Coullaut Valera sobre tronos de R. Moreno, Hermanos Gimeno y Vicente Gimeno.
Javier Terrés fue el portador de la Cruz de Guía y María DOlores Contreras y Maria Botella las portaguiones mayor e infantil respectivamente, además de Manuel Meseguer como Hermano de Honor. Este año El Prendimiento puso en la calle por primer vez y en la noche que no es habitual los cuatro nuevos faroles incorporados al trono de La Oración en el Huerto, el último que faltaba por iluminar, donados por varios integrantes de la agrupación y elaborados en los talleres de Orovio de la Torre de Ciudad Real.
El Prendimiento mira ya de cerca al 2018, cuando cumplirá su 75 aniversario que espera celebrarse realzando el valor de su patrimonio artístico.
Por la tarde:
Cofradía de la Sagrada Institución de la Eucaristía (Santa Cena) y Nuestra Señora de Los Ángeles:
Procesión de la Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza y de la Paz (Encuentro):
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.