Borrar
Urgente La Primitiva entrega 1.384.548,90 euros este jueves
Recorrido del traslado de Nuestro Padre Jesús, de la Puerta del Loreto de la Catedral a la capilla del mismo nombre, justo enfrente.
Llegada la hora, tomó el pan

Llegada la hora, tomó el pan

La Santa Cena destina la comida instalada en la mesa del paso titular a las monjas Clarisas del Monasterio de San Juan

Pilar M. Maciá

Jueves, 24 de marzo 2016, 01:41

Con el camino abierto ya por Nuestro Padre Jesús por su barrio del Rabaloche, la Cofradía de la Santa Cena tomó su lugar en la noche de Miércoles Santo y partió, a las diez y media tal y como estaba previsto, desde el Museo de la Semana Santa. Los tambores de la Convocatoria anunciaron la llegada de la procesión, rodeando a su trono insignia que lo es también de la Junta Mayor, y los nazarenos vestidos a la inversa de los que anuncian el cortejo, con túnica y capirote rojos y capa blanca, empezaron su recorrido. Juan Carlos Sevilla López fue y será el Viernes Santo su Portaestandarte, mientras que Jesús Vivancos ostenta el cargo de Cofrade de Honor en la agrupación.

  • Durante el día

  • Visitas al Santuario de Nuestra Señora de Monserrate El templo permanecerá abierto durante toda la jornada para que se puedan visitar los pasos que tomarán parte mañana en la Procesión General de Viernes Santo. A las 20.30 horas, los Cantoras de la Primitiva Pasión Federico Rogel cantarán en este templo.

  • Celebraciones de la Cena A las 16.30 horas en la iglesia parroquial de San Antón; a las 18.00 horas en La Catedral; a las 19.00 horas en la Real, Insigne y Majestuosa Iglesia Parroquial de Santiago El Mayor y en la Iglesia de Santa Ana (Convento de San Francisco); a las 19.30 horas, en los templos de las Santas Justa y Rufina y San Vicente Ferrer.

  • Museo Diocesano de Arte Sacro Horario de apertura hoy, de 10.00 a 14.00 y de 16.00 hasta la llegada de la procesión del Silencio, sobre las 23.00 horas, mismo horario de apertura de la Catedral y la Capilla del Loreto. Pueden visitarse las exposiciones temporales 'Retratos sefardíes' de Daniel Quintero (gratuita) y la de 'La Semana Santa de Orihuela en sus documentos' en el Archivo Histórico (1 euro con visita guiada). Otras actividades que se ofrecen son visitas guiadas a la Capilla del Loreto y Museo de Semana Santa (2 euros); visitas guiadas al Velázquez (1 euro); a la Sala Salesas (1 euro con visita guiada) y a La pieza del Mes, que es 'Cristo recogiendo sus vestiduras' de Jerónimo Jacinto de Espinosa (Siglo XVII).

  • Actividades municipales Ruta Sábana Santa, hasta el sábado, con salida a las 11.00 horas de la Tourist Info, con un precio de 5 euros que incluye degustación de dulces conventuales; tren turístico. Esta tarde a las 18.00, 18.45 y 19.30 horas en San Juan de Dios, escenificación de 'La Diablesa y Fray Nicolás de Bussy'. Desde las 20.30 horas hasta las 00.30 horas, Conciertos Monumentales en Monserrate, Santiago, Santas Justa y Rufina, Catedral y Santo Domingo, a cargo de cuartetos de profesores del Conservatorio Profesional de Música de Orihuela.

  • Hermandad del Silencio

  • Procesión Parte a las 23.00 horas desde la parroquia de Santiago. Recorre las calles Hospital, Marqués de Arneva, Santa Justa, López Pozas, Mayor, Plaza de la Soledad, Soleres, Santa Lucía, Paseo, Ballesteros Villanueva, Alfonso XIII, Loazes, Calderón de la Barca, San Pascual, Plaza Nueva, Plaza Cubero, López Pozas, Santa Justa, Marqués de Arneva, Francisco Die y termina de nuevo en Santiago.

  • Imaginería Cristo del Consuelo (1795), de José Puchol, sobre trono de Juan Balaguer.

  • Vestuario Hábito Capuchino. Música

  • Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Buena Muerte

  • Procesión Sale a las dos de la madrugada desde la Universidad de Santo Domingo. Por motivos de seguridad este año su itinerario evitará la calle Adolfo Claravana para acceder desde el Rincón Hernandiano a la Calle Arriba. Pasará por el Paseo, Alfonso XIII, Plaza Marqués de Rafal, Plaza de la Soledad, Mayor, Puente de Poniente, Río, Plaza de Las Salesas, Santa Justa, Doctor Sarget, Plaza de Santa Lucía y vuelta a la iglesia de Santo Domingo.

  • Imaginería Santísimo Cristo de la Buena Muerte ( 1940), de la escuela de José Capuz, la talla es de estilo neoclásico.

  • Cruz de guía y faroles diseñados por Vicente Gimeno y elaborados por Claudio Sarabia. Primer estandarte realizado por Ascensión Pérez Córdoba; Segundo estandarte diseñado por Fernando Reig y Francisco Verdú, dorados por Dori Gómez; Estandarte de las Siete Palabras, pintado al óleo por Alejandro Juan y diseñado por Fernando Reig.

  • Música 'Música para los funerales de la Reina María', de Henry Purcell;' Miserere' y 'O Crux' de Ginés Pérez de la Parra, compositor oriolano del Renacimiento. Durante la procesión actúan los Cantores de la Primitiva Pasión Federico Rogel.

  • Vestuario Hábito de color marfil y capucha marrón, tipo verdugo, con decenario colgado a la cintura.

  • Alumbrantes 240.

Su presidente, Sergio Vidal, explicó que las mejoras realizadas este año al patrimonio de la Santa cena pasan por el cambio de ruedas del trono insignia y el refuerzo de las del titular «porque tenían grietas». Como en el caso de otras cofradías, hermandades y mayordomías la incorporación de luces led, en este caso se ha hecho en los candelabros traseros del paso de la Virgen de Los Ángeles, a la que también se ha dotado de luz frontal con la que iluminar su cara en caso de que se apagaran por el aire unas velas delanteras que también se estrenaron anoche.

El trono insignia no contó con la escolta de soldados templarios, aunque también ha visto mejorada en los últimos meses su iluminación para que se viera el interior del cáliz. Y la imponente mesa en la que Jesús y los apóstoles celebraron la última cena irrumpió en el recorrido, puesta como siempre hasta el más mínimo detalle por los encargados de la cofradía, con alimentos donados por los propios cofrades que una vez más, al acabar la procesión, fueron regalados a las monjas Clarisas del Monasterio de San Juan. Las trece imágenes de Enrique Galarza (1944) volvieron a impactar a su paso por el colorido de sus ropajes y la expresividad de sus rostros, el mayor en tamaño de los pasos que salen en procesión en Orihuela desde la fundación de la Santa Cena en el año 1943.

Revestida de manto rojo como las vestas de sus acompañantes culminó la procesión Nuestra Señora de los Ángeles, con más luz que nunca. La de la Cena es una de las cofradías que tienen música propia, piezas del compositor albaterense Manuel Berná, del que se celebra el centenario de su nacimiento, que llevan por título los nombres de los dos pasos que conforman la procesión. La agrupación regaló velas para quienes quisieron alumbrar a la Virgen de Los Ángeles.

Insignias:

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Llegada la hora, tomó el pan