Pilar M. Maciá
Viernes, 25 de marzo 2016, 02:14
Conforme avanza el Jueves Santo el luto se abre paso junto con la noche. La de ayer fue una jornada inusual, un festivo en el que muchos comercios decidieron abrir aunque fuera medio día ante el largo puente que se avecina, pero en la que apenas nadie faltó a la cita con la tradición. La mañana invitó a salir a la calle y a cumplir, los más religiosos con las visitas a los Monumentos expuestos en todas las iglesias llamadas estaciones, mientras que los menos ortodoxos optaron por las otras 'estaciones' que llenaron desde la mañana hasta la noche los bares más o menos cercanos a los templos. Las inmediaciones de la Catedral, la Capilla del Loreto, en definitiva el casco antiguo, fueron lugar de paseo de muchos, mientras que otros optaron por el tren turístico para recorrer la ciudad, con parada en lo más alto, en San Francisco.
Publicidad
Viernes Santo
Traslado de La Dolorosa y El Salvador Las imágenes que forman parte de la procesión de la Resurrección saldrán a las 12.30 horas del Monasterio de San Juan de la Penitencia y la Catedral apra esperar su saluda, en la madrugada del domingo, desde el templo de las Santas Justa y Rufina.
Ruta 'Paso a paso. La Semana Santa de Orihuela' Organizada por la Concejalía de Turismo, se trata de una visita guiada al Santuario de Nuestra Señora de Monserrate para conocer todos los pasos que salen en procesión en la Semana Santa de Orihuela. Partirá a las 10.00 horas desde la Tourist Info.
Museo Diocesano de Arte Sacro Estará abierto hoy de 10.00 a 17.00 horas, y cierra por la tarde por la Procesión General. Hoy y mañana habrá visitas guiadas a la Capilla del Loreto a todas horas, en horario de apertura del museo.
Celebraciones de La Pasión y Muerte de Jesús A las 17.00 horas en la Catedral, en Santiago, San Vicente Ferrer y Santas Justa y Rufina. A las 16.00 horas en San Antón.
Procesión General de La Pasión Sale a las 18.30 horas del Santuario de Nuestra Señora de Monserrate con todas las imágenes de la Semana Santa, a excepción de las de las hermandades del Silencio y la Buena Muerte, que se retiran en la madrugada de Jueves a Viernes Santo a sus respectivas sedes. El encargado de llevar la bandera de la Junta Mayor será Jesús Zerón Huguet. Al término de la procesión, la Centuria Romana y los oriolanos despedirán a Nuestro Padre Jesús al son de 'La anunciación de la jota' en la puerta del Ayuntamiento. La Mayordomía del patrón iniciará entonces la subida de sus imágenes a Santa Ana.
Sábado Santo
Pasacalles A las 17.00 horas por las bandas de música y de cornetas y tambores partícipes en la procesión del Santo Entierro de Cristo.
Recepción del Caballero Cubierto Tendrá lugar a las cinco de la tarde en el claustro de la Universidad Histórica de Santo Domingo, donde el Caballero Cubierto, Tomás Sáez Sánchez, tendrá la ocasión de dirigirse a los participantes en la comitiva.
Procesión del Santo Entierro de Cristo Está prevista como hora de salida las siete de la tarde desde la calle Santa Justa, donde se formará la comitiva encabezada por el Caballero Cubierto, que llevará entre sus manos la bandera negra que se usa para este cortejo.
Imaginería Participan las tallas de San Juan Evangelista (siglo XVIII, de autor desconocido); El Triunfo de La Cruz (La Diablesa) de Nicolás de Bussy (1695); Cristo Yacente (Séiquer Zanón, 1942) en urna de Balaguer y La Soledad (José Sánchez Lozano, 1954).
Música principal 'Satabat Mater' y 'Miserere' de Federico Rogel; 'La Dolorosa' de autor anónimo; 'La Diablesa' de Santiago Quinto; 'San Juan Evangelista' de Fernando Bonete Piqueras' y 'Sábado Santo', de MIguel Ángel Aniorte.
Vigilia Pascual y bendición papal A las 23.00 horas en la Catedral, Santiago, San Vicente Ferrer y San Antón.
Domingo de Resurrección
Procesión de la Resurrección Comenzará al término de la Misa de Resurrección que se iniciará a las 23.00 horas del sábado en el templo de las Santas Justa y Rufina, oficiada por su hermano mayor, José Luis Satorre. A continuación, procesión de la hermandad. La salida está prevista sobre las doce y media de la noche,
-el pasacalles previo de las bandas es a las doce-. Participan las tallas del Ángel (del talle El Arte Cristiano), Santísima Virgen Dolorosa de Francisco Salzillo y Salvador Resucitado, la imagen más antigua de la Semana Santa oriolana, de autor anónimo. El encuentro tendrá lugar en la Plaza Nueva.
Tamborada de júbilo por la Resurrección
Los tambores de la Hermandad, acompañados por todos los niños que quieran hacerlo, realizarán a partir de las 12.00 horas del domingo la tamborada para trasladar a sus imágenes a sus sedes.
El Santuario de Nuestra Señora de Monserrate fue un hervidero, por la mañana sobre todo para dar los últimos retoques a los tronos que participarán de nuevo hoy en la Procesión General de Viernes Santo que abrirá, en calidad de Abanderado de la Junta Mayor, el periodista Jesús Zerón. Y ya por la tarde se intensificaron las visitas, en especial a última hora, cuando ya son muchos los que esperan la visita al templo de la patrona del grupo de Cantores de la Primitiva Pasión Federico Rogel. El Ayuntamiento puso en marcha una vez más una serie de actividades de ambientación de Jueves Santo que al margen de las rutas turísticas se centraron ya por la tarde en la representación de la obra 'La Diablesa y el fantasma de Fray Nicolás de Bussy', un texto de Atanasio Die interpretado una vez más a los mismos pies de la talla del escultor estrasburgués en San Juan de Dios.
Después la música se convirtió en protagonista con los conciertos que recorrieron los monumentos nacionales y que amenizaron la espera del comienzo de la procesión del Silencio primero y la del Cristo de la Buena Muerte después. Profesores del Conservatorio Profesional de Música de Orihuela agrupados en cuartetos se ocuparon de ofrecer estos recitales ante el trasiego de personas que recorría el casco histórico, cerrado al tráfico también durante toda la jornada de hoy.
Caída la noche el bullicio se apagó conforme lo hacían las luces de las calles que conducen hasta la iglesia de Santiago. Ajenos al público agolpado frente a la portada barroca del templo los hermanos del Silencio formaron su procesión en el interior. Faroles, cruces, bocina y toque seco de tambor avanzaron en la noche, con la luna colocada sobre la torre de la iglesia consagrada a las Santas Justa y Rufina. Asomó el Cristo del Consuelo (José Puchol, 1795) y el Canto de La Pasión irrumpió en el silencio de la noche, y volvió a hacerlo en distintos puntos del recorrido de la procesión participada por cientos de alumbrantes, solo hombres, vestidos con hábito capuchino, que completaron el recorrido con la vuelta al inicio. Jóvenes seminaristas cantaron en el interior de templo cuando la presidencia del cortejo, con el obispo, Jesús Murgui, aguardaba la salida del crucificado.
Ya de madrugada estaba previsto el segundo de los cortejos penitenciales de la noche, el de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, que cada año parte por la puerta de la Universidad en Santo Domingo después de realizar una procesión por el interior de sus claustros. Si el silencio apenas tuvo el acompañamiento sonoro del tambor silenciado, la de la Buena Muerte se caracteriza por la música que la acompaña, la compuesta por Henry Purcell para los funerales de la Reina María, interpretada como cada año por el Quinteto de Metales Ginés Pérez de la Parra.
Publicidad
Enamórate de LAS PROVINCIAS: suscríbete 12 meses por 12 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.