Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Presentación de las restauraciones, ayer.
El Museo Diocesano de Arte Sacro recibe dos óleos flamencos tras su restauración

El Museo Diocesano de Arte Sacro recibe dos óleos flamencos tras su restauración

Pertenecen al fondo que tiene en depósito del Patronato Artístico de la Ciudad y su autoría se atribuye al pintor del siglo XVII Guillermo Forchondt

Joaquín Andreu Esteban

Martes, 3 de mayo 2016, 01:47

El Museo Diocesano de Arte Sacro acogió ayer la presentación de los trabajos de restauración que se han llevado a cabo en dos de sus obras, en concreto dos óleos de la escuela flamenca que se atribuyen al pintor Guillermo Forchondt. Son propiedad del Patronato Artístico de la Ciudad de Orihuela que los cedió en depósito al museo y que llegaron a la localidad de la mano del obispo Luis Almarcha tras la recuperación de los mismo tras la Guerra Civil en lo que los expertos conocen como el 'Prado disperso' o la separación de colecciones para salvarlas de la contienda.

En la cita se reunieron miembros de esta entidad con su presidente Julio Calvet al frente y también el alcalde, Emilio Bascuñana, como presidente honorario del mismo, miembros del patronato que cedió un legado de 56 obras y el diputado de Cultura, César Augusto Asencio ya que han sido los restauradores del Mubag (Museo de Bellas Artes Gravina) los que la han hecho durante seis meses tras el acuerdo entre sus propietarios y la institución provincial. En concreto se trata de los cuadros 'La Anunciación' y 'Atila ante León Magno'

El director del Patronato, el arqueólogo municipal Emilio Diz, explicó que Forchondt fue un autor del siglo XVII cuya familia se dedicó a ser marchantes de arte que abastecían de cuadros a las clases acomodadas, la nobleza o a la iglesia y que trabajaron la técnica del óleo sobre bronce para clientes de toda Europa que en España mantuvieron negocio en Sevilla y Cádiz. En su labor destacaron en la reproducción sobre grabados de cuadros de Rubens para la difusión de su obra con una técnica muy desarrollada en los talleres de la Holanda del siglo XVII. Los dos cuadros son atribuidos al pintor flamenco pero no se sabe con seguridad por lo que el director del Museo, José Antonio Martínez, explicó que se trabajará en documentar con más certeza la autoría.

De los detalles de los trabajos se encargó Joserre Pérezgil, directora del Mubag y responsable de los trabajos de restauración de ambas piezas. Así explicó que una vez que conocieron los cuadros del legado del Patronato se apostó por estos por la valía artística que poseen y el estado en el que se encontraban que hacía necesaria una rápida intervención. La experta dijo que sobre todo la humedad y el paso del tiempo habían afectado a la plancha de cobre oxidándola y enmoheciéndola lo que dañó las capas de pintura, así como que este material de soporte se había deformado con los siglos y el efecto de la humedad sobre un material tan sensible como este metal sobre todo en el cuadro de Atila ante el Papa.

Perezgil dijo que los flamencos optaban por esta técnica en ese siglo porque entendían que era más duradera y también que la erosión afectó a la pintura además de que los expertos han eliminado sobrantes de barnices de actuaciones anteriores hasta devolver las obras al estado original.

Por su parte Asencio destacó que la institución provincial brinda su apoyo a los municipios en todos los ámbitos y anunció que trabajan para dotar en el museo oriolano de una sala dedicada al arte paleocristiano.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Museo Diocesano de Arte Sacro recibe dos óleos flamencos tras su restauración