

Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar M. Maciá
Jueves, 30 de junio 2016, 01:13
Los Moros y Cristianos ya tienen en la calle su carta de presentación: la revista oficial de las fiestas que cada año edita la Asociación de Fiestas Santas Justa y Rufina y el cartel que las anunciará por cada rincón del municipio, obra de Jefferson Martínez Delgado, y que ha resultado ganador del concurso que desde hace algunos años se organiza entre los alumnos de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Orihuela. El auditorio de La Lonja sirvió una vez más para dar a conocer estos dos importantes elementos, y de nuevo un periodista, en este caso el jefe de deportes de 'Radio Orihuela Cadena Ser', José Antonio López Egío, se encargó de desgranar las páginas de la revista. Su compañera Elisa Gil fue la encargada de introducir un acto que abrió el Ballet de Ana Belén Navarro, y tras la presentación del programa de fiestas comenzó la puesta de largo de la revista que dirige José Vegara Durá. La figura de la heroína de los Moros y Cristianos, la Armengola, que una mujer oriolana y festera representa cada año desde hace un cuarto de siglo, fue protagonista del acto en tanto que lo es también de la revista. López Egío nombró así a cada una de ellas antes de desvelar algunas de las claves de la publicación, como la que calificó de «exposición monográfica» de pinturas del artista oriolano Aguilera que jalona las páginas, y eligió precisamente como hilo conductor a la figura de Hermenegilda Eugenia, mujer de Pedro Armengol a la que la leyenda atribuye la salvación de los cristianos del Arrabal Roig de morir a mano de los moros que reinaban en la Alcazaba. Precisamente de eso, de la realidad o la ficción del personaje junto con la responsabilidad de cada una de las que lo han representado habla el artículo de Pepe Vegara, mientras que Carmelo Illescas, predecesor de Vegara al frente de la revista, habla del Rey Teodomiro y su particular Armengola.
Y más mujeres como Margarita Sánchez, que habla de la música en las fiestas, Santa Teresa, quien dio nombre a una de las riadas más devastadoras que han afectado a la comarca, sobre la que escribe Antonio Luis Galiano o el papel de las monjas que mantienen los conventos recuerdan a heroínas que llegaron a Orihuela por detrás de la Armengola. El contrapunto lo ponen las firmas de la revista, que llevan nombre de varón, los de Antonio José Mazón, Juan Antonio Ramos, Juan José Sánchez Balaguer, Juan José Hernández Vivancos, Antonio Colomina Riquelme, Julio Calvet, Pablo L. Moya Pomares, Emeterio Querol, Juan Antonio Alonso, José Antonio Adsuar, Roberto Rabasco, Aitor Larrabide y Ginés Gea completan la nómina de articulistas que la han hecho posible. Pero José Antonio López no podía despedirse sin hacer dos cosas. La primera, recordar a Domingo Espinosa, fallecido en vísperas de las pasadas fiestas y la segunda a su hermano, Eduardo López, muerto hace unos meses y que será nombrado hoy Síndico del Oriol a título póstumo, a los que atribuyó poner a bailar a quien haga falta donde estén «para formar la mejor fila jamás conocida». El periodista reivindicó una vez más el papel de las mujeres en la Fiesta y culminó con palabras que él mismo ha recitado año tras año como parlamentario en la Toma del Castillo: «Nuestras cristianas mujeres son nuestro puerto y arrimo, son sus ojos nuestros ojos, son el regazo del hizo, son nuestras madres sin tacha, son nuestros dos brazos mismos, la flor son de los naranjos, son la plata del olivo, la gracia de la palmera y la luz de nuestros lirios. Oriolanos y oriolanas somos un mismo camino. En la paz juntos amamos y en la guerra somos filos de una misma y recia espada que no teme a los peligros».
De nuevo el baile sirvió para separar los dos bloques en los que se dividió el acto y dio paso a la presentación del cartel, elegido entre una treintena que se presentaron. Por primera vez en la historia de los Moros y Cristianos las fiestas se anunciarán con un dibujo en blanco y negro en el que de un mismo muro salen dos orihuelas, la del Bando de la Cruz y la del de la Media Luna, dos ciudades que se miran en el espejo del río y que siempre serán la misma. El autor dio algunas pinceladas de la técnica usada para su consecución y los discursos en este caso el de Antonio Manuel García Alcocer, presidente de la Asociación de Fiestas Santas Justa y Rufina y el del alcalde, Emilio Bascuñana, cerraron una presentación que sirvió para calentar motores de cara la Exaltación Festera del sábado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.