

Secciones
Servicios
Destacamos
Fernando Amat
Viernes, 2 de septiembre 2016, 00:37
La frontera de la comarca, una vez expulsados los árabes, se encontraba en el mar. La Vega Baja marcaba esta línea de defensa en el sur de Alicante y el peligro venía en barco, por lo que la costa se definía como la 'Frontera del Miedo' ante los ataques piratas. Para defender las pocas poblaciones del litoral, pero para evitar incursiones al interior se establecieron toda una serie de torres de vigía con una estructura jerarquizada. De esta historia da cuenta la exposición 'Guardianes de Piedra' que se encuentra hasta el domingo en el Museo Arqueológico de Guardamar (MAG).
Del distrito de Guardamar dependían las atalayas de La Mata, Cabo Cervera, la Torre Vieja, Cabo Roig y la Torre de la Horadada. La fortificación y ciudadela guardamarenca era el principal bastión defensivo en la costa, que solo rendía cuentas a la capital de Gobernación que era Orihuela.
El arqueólogo municipal, Antonio García, comenta que «a partir del siglo XVI cambia el modelo de piratería con la proliferación de las incursiones de los berberiscos». Por ello se conformó un sistema de guardacostas que patrullaban el litoral para tener controlados todos los poblados fronterizos. Esta serie de puestos avanzados se establecían en Cabo Roig y Cabo Cervera, donde solo había pescadores y miembros del ejército que eran los encargados de mantener los puestos vigías en condiciones para que las naves pudieran repostar.
El arqueólogo asevera que de Alicante a Cartagena el único castillo litoral era el de Guardamar. «Durante la explotación de la sal no había nadie en Torrevieja, solo personal para el mantenimiento de la torre» ya que Santa Pola comenzó a destacar a mediados del siglo XVI cuando se conforma el castillo renacentista.
En la exposición se puede entender cómo de la capital oriolana dependían los castillos de Callosa de Segura, Cox y Guardamar. El equipo de investigadores que trabaja para la Concejalía de Patrimonio de Guardamar además ha ampliado la información con la que contaba la muestra para dar una visión más amplia de las fortificaciones de la época.
No obstante, se puede ver la historia de los más de 230 castillos, torres, fortificaciones y refugios repartidos por la provincia de Alicante. Un ejemplo son los del Vinalopó que siguen la vía Augusta como los de Villena, Petrer, Sax, Novelda y también otros del interior de L'Alcoiá.
La exposición se ha convertido en uno de los alicientes del verano en la localidad y ha supuesto una oferta cultural más que ha complementado el sol y playa que buscan los visitantes en la época estival. Así durante el mes de julio pasaron por ella más de 650 personas y se espera que este mes todavía aumenten más las visitas en consonancia con la apertura de la Torre del Baluarte.
Este nuevo espacio ubicado en el castillo guardamarenco ha sido visitado por más de 350 turistas en la primera quincena de agosto lo que supone un éxito después de su puesta en funcionamiento y sirve de complemento a la oferta del museo arqueológico local. Así los asistentes han podido ver la muestra permanente del MAG, la exposición itinerante que pertenece al Museo Arqueológico Provincial (Marq) y la recién inaugurada sala de la Torre del Baluarte.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.