De todo esto -de la mudanza de Montepinar a Contubernio y de los nuevos personajes- hablará en su canal. Entre su público hay muchos seguidores de 18 y 20 años que disfrutan al repasar las tramas o debatir en los directos las últimas novedades. ¿La razón de ese éxito juvenil? «Son personas que han crecido con la serie, es su gran referente, pero también se están acercando a ficciones de antes», y menciona ejemplos como el de 'El Internado' (2007-2010) y 'Los Serrano' (2003-2008), de la que tanto se rumoreó un posible reencuentro. «Las plataformas les están dando una segunda vida y la nostalgia ahora mismo tiene mucho tirón».
Publicidad
En el caso de 'La que se avecina', sus 12 temporadas anteriores se pueden ver en streaming y también en FDF, que emite hasta 8 reposiciones diarias. Es lo que desde Mediaset bautizaron como el 'efecto karaoke', la oportunidad de ver la serie sabiendo lo que va a ocurrir, diciéndole al espectador dónde debe mirar. Eso en la televisión tradicional, pero en las redes la sitcom triunfa como puro contenido, uno que se puede fragmentar e imitar.
Su popularidad es perfecta para memes y vídeos de TikTok que le ponen coreografía al 'Mandanga Style' y aprovechan las mejores frases del vecindario. Adrián se aventura: «Diría que hay muchas expresiones míticas de la serie que han calado en nuestra sociedad». Lo que para él es una intuición para María Victoria Galloso y Elena Martín, investigadoras de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva, es una certeza. Han estudiado la fraseología y el discurso oral de la serie y sus personajes, desde el «¡Merengue, merengue!» de Amador Rivas hasta el «Estás muy negativo... Me minas la moral» de Antonio Recio.
La mayoría de sus encuestados reconocían esas frases hechas y sabían a qué personajes pertenecían. En la muestra predominan los jóvenes de 21 a 29 años. «Bien sea jugando con el lenguaje o llevando estos pragmatemas de la calle a la serie, los dialoguistas han conseguido viralizarlos, los han socializado», explica Galloso, que cree importante que desde la academia se preste atención a este tipo de ficciones, «series que pueden estar mal consideradas por parte de la sociedad pero que no son banales ni fáciles».
A través de estereotipos, 'La que se avecina' comenta de forma irónica cuestiones de género, situaciones de pobreza, discriminación o problemáticas sociales. «Por eso para comprenderla hay que tener una inteligencia lingüística, es como entender un chiste. No todo el mundo tiene esa capacidad de deducción», afirma Galloso. Hay líneas de diálogo que se apoyan en el cliché o que aprovechan el equívoco («No vendas la miel del oso antes de cazarlo»), réplicas que condensan todo un sistema («No pienses, que es una trampa. Te dan vacaciones para pensar y te hacen polvo»), y frases hirientes que tiran de ingenio: «En el sótano de tu fracaso, siempre hay una planta más».
Publicidad
«Cuando decimos que 'La que se avecina' tiene un estilo vulgar nos referimos a que es el utilizado en la calle», explica la investigadora. «La forma de construir los diálogos imitando el discurso oral es fundamental para interesar al espectador». En su opinión, más allá del trabajo promocional de la cadena, el guion tiene mucho que ver con la popularidad de la serie. «Además de al reparto, habría que reconocer particularmente la labor de los dialoguistas», añade, refiriéndose al equipo liderado por Alberto Caballero, creador de la serie.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.