Borrar
Por la ruta  del Santo Grial

Por la ruta del Santo Grial

El recorrido supondrá un excelente reclamo para visitar la Comunitat y fomentar el turismo comercial y religioso

PPLL

Viernes, 11 de diciembre 2015, 00:34

La Comunitat Valenciana junto con la Comunidad de Aragón promueven la ruta del Santo Grial con motivo de la declaración de 2015 como Año Santo Jubilar en conmemoración del Santo Cáliz que comenzó el 29 de octubre de 2015.

El objetivo de este proyecto es promover la ruta turística, histórico-artística y cultural del Santo Grial, siempre acorde con el turismo sostenible y responsable. La creación de esta ruta, realizada por iniciativa también de la Agencia Valenciana de Turismo, supone un importante impacto turístico, así como un buen reclamo para visitar la comunidad. Fomentando tanto el turismo cultural como el turismo religioso.

El itinerario será el mismo recorrido que siguió la copa entre Jaca y Valencia, conectando San Juan de la Peña con Valencia, este camino persigue atraer a miles de visitantes. El 'Grial' (grial en inglés y como se denomina el futuro itinerario subvencionado por las instituciones europeas) discurre a lo largo de 518 kilómetros.

La vinculación del Santo Cáliz se inicia el 18 de marzo de 1437, cuando el rey de Aragón Alfonso V el Magnánimo, hijo y sucesor de Fernando de Antequera, que sentía especial predilección por Valencia, envió hasta aquí el Santo Grial. Lo trajo Juan II, rey de Navarra y gobernador de Aragón y Valencia, que lo depositó en el palacio real de Valencia. Un año después, en 1438, el cáliz es entregado a la catedral de Valencia, como garantía de un préstamo que el rey Alfonso V de Aragón solicita a la catedral y al consejo de la ciudad de Valencia, dada la imperiosa necesidad de fondos que tenía el monarca para costear la guerra de Nápoles. El cáliz quedará definitivamente custodiado y venerado en la catedral de Valencia, salvo excepciones motivadas por la invasión napoleónica en 1808, que supuso un periplo por Ibiza, Palma de Mallorca y Alicante, hasta 1813, en que vuelve a Valencia.

También es digno mencionar el ocultamiento de la reliquia en la época de la Segunda República, para preservarlo del interés de la masonería francesa, e igualmente, durante la guerra Civil, antes del incendio de la catedral, cuando fue llevada, envuelta en periódicos, al pueblo de Carlet, donde se ocultó hasta el año 1939, año en que volvió a su capilla y sólo volvió a salir de allí para celebrar la eucaristía por los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Este proyecto tiene un gran potencial, semejante al Camino de Santiago que recibe cada año miles de peregrinos de todos los rincones del mundo, acogiendo durante el año 2014 en la Oficina de Peregrinaciones a 237.886 peregrinos.

Para hacer factible este proyecto y que esta ruta europea sea una realidad en 2016, se contara con la ayuda de las universidades de las dos comunidades implicadas, los ayuntamientos por los que transcurre la ruta y el arzobispado. Con la implicación de todas estas entidades se concretaran actos culturales en cada una de las paradas de la ruta fomentando el turismo rural y gastronómico de cada zona. Al mismo tiempo la ruta activara la economía local con la reactivación de sus comercios.

Con la ruta se impulsara el conocimiento de las localidades y su potencial turístico a través de sus edificios emblemáticos e históricos significativos en la historia de la Comunitat.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Por la ruta del Santo Grial