

Secciones
Servicios
Destacamos
andrea romero
Viernes, 9 de septiembre 2016, 19:43
Hace ya 18 años que la UNESCO declaró Patrimonio Mundial de Arte Rupestre el Arco Mediterráneo en 1998. De las seis comunidades autónomas que conforman este extenso territorio ubicado en la mitad oriental de España y que albergan pinturas prehistóricas (un total de 727), la Comunitat Valenciana es, sin duda, la que se lleva la mejor parte resguardando 302 del conjunto. Hasta la fecha 122 municipios valencianos conservan algún hallazgo de estas características. La mayoría de ellos se han convertido en localizaciones especialmente atractivas para expertos y visitantes que desean contemplar el legado más antiguo que ha dejado el ser humano.
Las tres provincias de la Comunitat cuentan con un gran patrimonio prehistórico que las convierten en uno de los territorios más visitados de Europa por su riqueza arqueológica e histórica. El Arte levantino es el más representativo de la zona, dado que se puede observar en un gran número de pinturas ubicadas en los distintos hallazgos. Se caracteriza por mostrar una visión simple del ser humano durante la caza, la recolección o la lucha, al igual que los animales. Por otro lado, el Arte macroesquemático Ibérico se identifica en la representación de figuras de animales o personas en su forma más simple, semejándose casi a un esbozo. La mayoría de pinturas rupestres encontradas en la Comunitat Valenciana siguen estas dos representaciones prehistóricas.
El arte más antiguo en tres localizaciones significativas
Las pinturas rupestres de la Comunitat que se extienden desde el litoral hasta el interior del Arco Mediterráneo han adquirido una enorme fama mundial desde su reconocimiento por la UNESCO. Pese a que hay muchas localidades o regiones que cuentan con magníficas representaciones de arte prehistórico, se pueden distinguir tres sitios representativos.
Dentro de la zona del Macizo del Caroig también se pueden visitar las pinturas que se encuentran en los municipios de Millares ('Abrigo de Roser'), Dos Aguas, Enguera o Navarrés.
Por otro lado, en la provincia de Alicante destacan las pinturas rupestres del
santuario del Pla de Petracos
, en Castell de Castells. Este yacimiento de arte prehistórico también está considerado uno de los más importantes de la Comunitat Valenciana.
El primero de ellos se ubica en la provincia de Valencia, dentro de una zona contemplada como el Macizo del Caroig, uno de los mayores emplazamientos que recoge más muestras del arte prehistórico levantino. Moixent cuenta con cuatro lugares claves para conocer de primera mano la pintura rupestre valenciana. El 'Abrigo de la Penya', 'Abrigo del Barrranc del Bosquet', el 'Barranco de la Cueva de les Alcusses' y el 'Abrigo de Gontrán' están ubicados en sitios escarpados y ocultos donde se hallan verdaderos tesoros (algunos de ellos conservados en muy buen estado). En el segundo se puede observar el denominado Arte macroesquemático, y en el tercero y cuarto el Arte levantino.
Dentro de la región del Macizo del Caroig también cabe destacar los atractivos prehistóricos que ofrece la localidad de Bicorp. El municipio puede presumir de ser uno de los lugares que recoge una mayor presencia del arte prehistórico levantino. El 'Abrigo de Lucio', los 'Abrigos del Barranco Moreno' o la 'Cueva de la Araña' destacan por la variedad de sus pinturas y el reconocimiento que la UNESCO ha otorgado a este pueblo valenciano al señalarlo como uno de los más importantes en este ámbito.
El Barranco de la Valltorta, que se prolonga hasta 20 kilómetros, también es uno de los principales exponentes del arte prehistórico levantino. Se encuentra al norte de la provincia de Castellón en pleno Parque Cultural de Valltorta-Gassulla. El Museo de la Valltorta es un centro de la Generalitat Valenciana que vela por el correcto mantenimiento y la difusión de estos hallazgos. Desde él salen todas las visitas guiadas hacia las diferentes rutas donde se pueden observar las pinturas. La 'Cova dels Cavallas' es una de sus localizaciones más visitadas.
La localidad de Villafranca del Cid fue noticia hace apenas dos meses por el hallazgo de pinturas rupestres consideradas "únicas", ya que en ellas aparece el mayor número de ejemplares de jabalíes nunca antes encontrados en todo el Arco Mediterráneo. Este hecho se debe a que es un rasgo únicamente característico de los otros descubrimientos localizados en el Maestrazgo de Castellón y de Aragón. Los arqueólogos consideran que tienen una antigüedad de 7.000 años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.