Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Sergio Caballero y Paula Llorens durante una representación. LP
TEATRO

'El abrazo de los gusanos', una comedia para enfrentarse a la depresión

El Teatro Talía celebra hoy la función número 100 de esta obra escrita por Paula Llorens sobre un tema tabú como el suicidio

Nieves Marcos

Valencia

Viernes, 1 de marzo 2024, 00:11

Dos personajes totalmente opuestos se ven obligados a compartir una habitación de hospital tras haber intentado quitarse la vida. Se trata de Miguel, un profesor de literatura amante de Larra que no soporta a sus alumnos, quien despierta en la misma habitación de hospital que Clara, una joven que ha olvidado cómo sonreír. Ambos detestan su vida y el mundo en general y, por ello, están deseando salir de allí para acabar lo que dejaron a medias. Pero para poder marcharse, deben engañar a la doctora y, aunque no se soportan el uno al otro, se necesitan para lograrlo. Esta es la síntesis de 'El abrazo de los gusanos', obra escrita por la dramaturga y actriz Paula Llorens, que se está representando en el Teatro Talía de Valencia y que ha logrado reconocimientos importantes como el de Mejor Autoría en los Premios de Artes Escénicas Valencianas 2022; Mejor Espectáculo de la Mostra de Teatre d'Alcoi 2021; Premio del Público al Mejor Texto de la Sala Russafa 2022, y finalista a los Premios Max como Mejor espectáculo revelación 2023. La trama está encarnada por Sergio Caballero, también director de la función, y por la joven actriz Carla Pascual que se incorpora al elenco tras su paso por la serie de Àpunt 'Després de tu' y recientemente nominada a los Premios del Audiovisual Valenciano.

Publicidad

En una charla con LAS PROVINCIAS unas horas antes de la representación, la autora, Paula Llorens, revela que con esta obra «quería mostrar de una forma directa y desde la comedia un conflicto universal, porque todos hemos estado desesperados en algún momento y hemos querido desaparecer, pero entonces alguien o algo se ha cruzado en nuestro camino para devolvernos la esperanza».

-¿Se puede hacer, sin parodia, una comedia de la tragedia en un tema tan delicado como la salud mental?

-Es cierto que antes de empezar a escribir esta obra tuve miedo, a pesar de que me había puesto el reto de escribir una comedia sobre el suicidio. Pero mientras me planteaba cómo plasmar el tema me venían a la cabeza unas palabras de Itziar Pascual, una profesora de Dramaturgia que tuve en la Resad, que me decía que cuando escribías una comedia tenías que pensar sobre el tema que más te dolía. Comencé a pensar en las grandes comedias que más me habían gustado y todas estaban relacionadas con denuncias o con dar esperanza a temas crudos. Eso me alentó a escribir sobre un tema tratado como tabú y muy silenciado. Quería dar luz a esas situaciones y trasladar a quienes las sufren que hay salida.

-¿El argumento está basado en hechos reales?

-Algo, sí. En el momento que lo escribí tenía personas cercanas que habían sufrido depresión y tentativas de suicidio. De hecho, la obra la empecé a pergeñar para hablar de personas con tristeza, con depresión, pero cuando te pones a escribir el texto va tomando sus derroteros y acabó siendo una obra sobre el suicidio, pero al principio quería hablar de tristeza, de depresión, de soledad...

-Sabe que en los medios de comunicación durante muchos años ha existido la política, excepto en casos de gran exposición, de no publicar noticias sobre suicidios para evitar el efecto llamada. ¿Usted que ha analizado este tema en profundidad y sobre todo ahora que hay mucha controversia sobre la cuestión, qué cree que es recomendable: informar o no publicar noticias sobre suicidios?

Publicidad

-Precisamente uno de los motivos que me impulsó a escribir la obra fue que comencé a leer artículos sobre Psiquiatría que consideraban que con la política de ocultar esa realidad, la de los suicidios, habíamos llegado al extremo opuesto. Se había tapado de tal manera esa realidad que las personas que podían tener tentativas de suicidio se sentían totalmente solas, como bichos raros porque no se hablaba ni apenas se habla del tema. Los propios psiquiatras empezaron a dar la voz de alerta, considerando que desde los medios de comunicación había que darle voz. Pero claro, no de una forma sensacionalista y creando morbo, sino como prevención.

- ¿Y el título de 'El abrazo de los gusanos' a qué hace referencia?

-Representa dos metáforas. Por una parte los gusanos viven una metamorfosis, y es lo mismo que le pasa a los personajes de la obra. El director, Sergio Caballero, en la puesta en escena emuló el espectáculo como dos seres que están en una especie de capullo, cerrados, y acaban eclosionando y enfrentándose al mundo real. Es dar una segunda oportunidad a la vida. Y en cuanto al 'abrazo' es porque los gusanos son seres sin extremidades y piensas en la imposibilidad de que puedan abrazarse. Sin embargo, lo hacen entrelazándose. Es un abrazo torpe. Entre los humanos, muchas veces nos sentimos necesitados de cariño pero no sabemos cómo mostrarlo y por eso lo del abrazo, el abrazo torpe.

Publicidad

'El abrazo de los gusanos', de la compañía Cactus Teatre, estará en cartel en el Talía hasta este domingo 3 de marzo. Precisamente hoy viernes cumple la función número 100 de representación tras recorrer varios escenarios de diversas comunidades.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad