Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027

Ver fotos

Baños del Almirante. Irene Marsilla

Conoce Valencia: visita gratuita a los baños del Almirante

De turisteo por ... ·

La ciudad ofrece la posibilidad de visitar diversos monumentos, museos y edificios a coste cero | Nos vamos de ruta, síguenos

Sábado, 12 de enero 2019

Una pequeña puerta, escondida en una callejuela estrecha y diminuta por los aledaños de la calle de la Paz, da paso a la única muestra que queda intacta en la ciudad de la arquitectura islámica. Allí, aguardan en silencio, desde hace más de seis siglos, los baños del Almirante.

Publicidad

Esta construcción, conocida durante la reconquista como baños de Al-Malik, sigue la tradición de los baños de vapor árabes o hammàm, pero son realmente de origen medieval y de época cristiana. De estos baños públicos, construidos entre finales del siglo XII y principios del XIII, se desprenden pedazos del pasado valenciano. Y vamos a visitarlos.

El edificio, que se utilizó hasta mediados del siglo XIX como baño público, recrea a la perfección cómo era este balneario de carácter humilde. El espacio era el lugar de reunión tanto de hombres como de mujeres, aunque en días u horarios distintos, y en definitiva, el lugar donde se desarrollaba la sociabilidad. Con todo, sirve para conocer cómo funcionaba la vida cotidiana de las clases menos favorecidas de Valencia y las relaciones sociales de cada una de las épocas.

Durante el siglo XIX se efectuaron importantes obras de renovación que modificaron las entradas de la la antigua sala de la caldera y el vestíbulo, además de dotar al edificio de un aspecto de estilo neonazarí: falsos arcos de herradura y polilobulados, zócalos de azulejos de estilo nazarí y yeserías arabizantes. El edificio como ahora lo conocemos es fruto de estos cambios...

1. Calle del Almirante en 1984. Foto: J. Lloret. 2. Calle del Almirante donde se obeserva el edificio de los baños en obras, antes de las demoliciones de las plantas superiores. Foto: Jose Martí. 3. Puerta de entrada a los baños en 1984. Foto: J. Lloret.

Una mirada al pasado

Los del Almirante, construidos entre 1313 y 1320, durante el reinado de Jaume II, son los baños públicos de la ciudad de Valencia que más tiempo estuvieron abiertos, casi ininterrumpidamente durante 600 años, desde el siglo XIV hasta mediados del XX.

Publicidad

El edificio tiene una distribución similar a la del baño árabe de vapor o 'hammàm': vestíbulo o sala de descanso; tres estancias abovedadas (sala fría, templada y caliente), que se corresponden con la zona húmeda y calurosa del baño; letrinas y sala de la caldera. Durante la visita destaca la luz natural que entra a través de los tragaluces estrellados (singular ejemplo del arte mudejar), dando vida a todas las cámaras.

La ruta permite dar un salto al pasado y revivir los pasos descalzos por el balneario. La sala fría, rectangular y cubierta con diez tragaluces estrellados, es la primera sala de los baños. Aquí empieza el recorrido. Esta estancia era de tráfico y estaba compuesta por las letrinas y el fregadero de agua fría, entre otros elementos. De la sala fría se accedía a la sala tibia, donde la gente pasaba la mayor parte del tiempo, por lo que era la más bella y grande del conjunto. Por último, estaba la sala caliente. Una sala rectangular donde en el centro había una abertura que permitía tomar agua en ebullición. Aquí estaba el baño de vapor, donde después de pasar unos minutos, pasaban a la sala tibia para tomar masajes o hacer vida social.

Publicidad

Las visitas a este edificio, propiedad de la Generalitat y declarado monumento histórico-artístico en 1944, son gratuitas en horario de martes a viernes de 10:00 a 18:00 horas y los fines de semana de 10:00 a 14:00 horas. Además, se realizan rutas guiadas a través de las dependencias los martes y los domingos, bajo reserva previa a través del teléfono 618 222 438 o en banysdelalmirall@gva.es

Estos baños formaban parte del Palacio del Almirante que tiene su origen en una casona noble del siglo XV. Tanto la casa como los baños públicos al estilo árabe edificados originalmente en los alrededores deben su nombre a un propietario posterior: Francesc de Cardona, marqués de Guadalest y batle general del Reino, que fue nombrado en 1623 almirante de la Corona de Aragón. El patio gótico, la sala de prensa y la de visitas se puede visitar de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas y los sábados y domingos de 10:00 a 14:00 horas. Próximamente, se abrirán al público las ruinas romanas situadas en el subsuelo y las salas donde hay valiosos artesonados decorados.

Publicidad

Datos de interés

  • - Entrada: gratuita

  • - Horario baños: de martes a viernes de 10:00 a 18:00 horas; los fines de semana de 10:00 a 14:00 horas.

  • - Dirección: calle baños del almirante, número 35

  • - Visitas guiadas: posibilidad de concertar visitas guiadas los martes y domingos a través del teléfono 618 222 438 o en banysdelalmirall@gva.es

  • - Horario Palacio: El patio gótico, la sala de prensa y la de visitas se puede visitar de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas y los sábados y domingos de 10:00 a 14:00.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad