Urgente El precio de la luz se dispara con la nueva tarifa este martes: las horas resctrictivas para conectar electrodomésticos
LA MUTANT

Ciencia, ecología, danza e innovación escénica se unen en el espectáculo Mold y en el programa de actividades asociadas

Usada en la arquitectura, sostenibilidad o ciencia, la red orgánica que teje el micelio (una parte del hongo capaz de extenderse miles de metros) inspira el espectáculo de danza y artes vivas Mold, que La Mutant acoge el 28 de febrero y 1 marzo dentro de una gira internacional que ha pasado por Suiza, Bélgica y Portugal

EXTRA

Lunes, 24 de febrero 2025, 13:56

El videojuego y la serie 'The last of us' recreaba un futuro distópico donde un hongo había mutado por el cambio climático y colonizaba a los humanos, convirtiéndolos en zombis. Quedan en la retina las imágenes de las extensas redes que construía bajo tierra, comunicándose, atacando en los momentos más inesperados y provocando más de un susto. Aunque el hongo mencionado en la serie existe y ese tejido conectivo es lo que se conoce como micelio, sus usos son totalmente distintos. De hecho, la arquitectura, ecología, ciencia o las artes escénicas han descubierto sus extraordinarias posibilidades. Y del 28 de febrero al 7 de marzo llega a Valencia un espectáculo con un programa de actividades asociadas que pretende no sólo sorprender al público, también invitarle a descubrir todo el potencial de esta ramificación característica del Reino Fungi, cuyo espíritu moldeable, colaborativo y regenerador de la materia sirve de inspiración a creadores. Un ejemplo es la italiana Sara Manente, afincada en Bruselas, que visita Valencia con su pieza Mold, que ha girado por varios países europeos como Bélgica, Portugal o Suiza, entre otros.

Publicidad

La Mutant acoge el 28 de febrero y el 1 de marzo la representación de esta pieza, cuyo nombre en inglés significa al mismo tiempo molde y moho. Por eso combina la idea de romper con lo formal y la de crecer, desarrollándose a partir de la descomposición. Un espectáculo del que Manente es creadora, coreógrafa e intérprete, junto al portugués Marcos Simões y la belga Gitte Hendrikx.

Para su paso por Valencia, se ha generado exprofeso con artistas locales parte de la escenografía y objetos que se utilizan en el montaje. Gracias a dos talleres realizados en enero y febrero se aprovechó la estrategia de crecimiento del micelio para generar esculturas y elementos escénicos. Trenzando restos bio orgánicos, como la paja del arroz, procurando su fermentación para la crecida de hongos y alimentando sus raíces, se ha conseguido que una red micelial envuelva estas formas y, una vez secas y solidificadas, han quedado listas para formar parte de la representación.

Además, como ocurre con el micelio, alrededor del espectáculo se extiende una red de actividades, creadas y coordinadas por Santiago Ribelles junto a la propia Manente, bajo el nombre de Mold/Unmold – Hacer desde los restos. Un programa que va a desarrollarse del 3 al 7 de marzo gracias al apoyo de La Mutant, concejalía Acción Cultural del Ayuntamiento de Valencia, IVC – Arts Escèniques, Sala 7 del Rialto y Espai LaGranja.

Publicidad

La danza y las artes vivas colaboran con la micología, la creación sonora, la escultura o la moda en estas propuestas de participación gratuita, que buscan generar nuevos elementos partiendo de los restos de otras creaciones, incluida la propia Mold. Unas jornadas donde la curiosidad convive con la expresión artística y la ciencia, donde la experimentación se plantea como un juego abierto a cualquier persona dispuesta a disfrutar creando.

Un espacio de experimentación

El micelio es vital en los ecosistemas terrestres y acuáticos por su papel en la descomposición de materia vegetal y animal. Esta capacidad de transformación y reciclaje inspira el programa Mold/Unmold – Hacer desde los restos. Está compuesto por actividades abiertas al público que van desde conferencias a instalaciones participativas, talleres, conciertos o experiencias en los que intervienen tanto científicos como mediadoras e investigadores culturales o creadores de artes vivas valencianos, junto al equipo artístico internacional de la pieza Mold.

Publicidad

En Espai LaGranja, bajo el nombre 'Entre el molde y el moho: prácticas a partir de los restos' se ofrece del día 3 al 6 (10:30- 13:30h) un taller de danza con cestería blanda impartido por Ribelles junto a Manente con la idea de romper el molde clásico de las coreografías y abrir nuevos espacios.

Y el 6 de marzo (10:30h), el artista visual Raúl León-Mendoza, la bailarina Paula Romero, el científico Ricardo Delgado y el editor Lluc Mayol presentan la investigación 'Medios de Cultivo. Una transmisión', que reutiliza las técnicas de muestreo del método científico técnico para intervenir estéticamente a partir del crecimiento de bacterias, hongos y levaduras.

Publicidad

En paralelo, la Sala 7 del Rialto será la sede de multitud de propuestas agrupadas bajo el nombre de COMPOST. Del 3 al 6 de marzo (15:30h) la pianista Marina Delicado ofrece en 'Concierto para la siesta' improvisaciones a partir de residuos de composiciones propias previas o de otros artistas. El lunes 3 (16h), Manel Balafuy presentará en la instalación Zoe.Lab los resultados obtenidos del taller impartido con el biotecnólogo Antonio Lo Schivo en febrero, donde se cultivó el micelio para generar escenografía y elementos escénicos de la pieza Mold. El martes 4 (16h), el artista Norberto Llopis reflexiona sobre la creación y la ceguera en la conferencia performativa '1,2,3. Operar es hacer en ciego'. Y el 5 (16h), Estelle Jullian y el dúo Balikypopoy enseñarán el trenzado de la paja de arroz para dar nuevas vidas a los residuos bioagrícolas, como ya hicieron en enero colaborando también en la escenografía de Mold. Esta vez los acompañará Begoña Tena enseñando canciones de labranza.

El día 6 (16h) los valencianos Taller Placer compartirán su experiencia en Obra pública un espectáculo creado a partir de la reutilización de escenografías de producciones teatrales del IVC. Por último, el 7 (10:30h) la actividad 'Espigueo' recogerá todos los materiales creados en las actividades realizadas en esta sede para trasladarlos a La Mutant en una sesión amenizada por el concierto-jam ofrecido por Begoña Tena y Marina Delicado.

Publicidad

El tercer espacio donde se desarrolla el programa de actividades es La Mutant. Del 4 al 6 (18:30 – 21h) ofrece un curso práctico en el que Marcos Simões y Sara Manente redefinen la idea de escenografía utilizando técnicas como el quilting, trenzado, tejer, bondage, decoloración o vaciado sobre los restos que genere el paso por Valencia del espectáculo Mold, así como actividades acogidas en las otras dos sedes.

Además, el día 7 (18 - 22h) el espacio cultural ofrece la sesión BROTASE, que entrelaza expresiones artísticas, artesanales y comunitarias.

Incluye la conferencia performativa 'Tantolab' con la que el colectivo Du-Da presentará la investigación 'Morir Guay. Aprendizajes colectivos para rediseñar la muerte', que relaciona la ecología y el cuidado en el deceso. También habrá una merienda ideada por el colectivo El menú de la ciutat rural que funciona como instalación y en la que los asistentes serán partícipes del ciclo de transformación que supone el acto de alimentarse.

Noticia Patrocinada

En formato de sets se activarán otras propuestas, adaptándose al flujo de los asistentes durante las 4 horas que dura la sesión. Un ejemplo son los masajes en la fascia - un tejido conectivo que une piel, músculos, huesos y órganos - realizados por Gitte Hendrikx utilizando elementos creados en el taller de escenografía. Otro set está dedicado a la ambientación sonora. Jullian Hackenberg ofrecerá al público experimentar e improvisar con muestras de audios recopilados en talleres, conferencias, traslados y acciones desarrolladas en el programa de actividades.

Habrá un guiño a un concepto diferente de moda en el espacio donde se mostrará al público cómo crear bolsos con la técnica del vaciado. Otro set se dedicará a la proyección de imágenes realizadas durante la semana. Y el público dispondrá de un refugio generado por el taller de escenografía donde acceder a documentación sonora o escrita asociada a las temáticas desplegadas en Mold/Unmold – Hacer desde los restos.

Publicidad

El propósito es que el público general pueda aprovechar la estancia en Valencia de la coreógrafa italiana para familiarizarse con su visión holística de la creación, que genera nuevas propuestas reutilizando materiales, que teje redes y fermenta (como los hongos) influencias de otros artistas o de disciplinas como la biotecnología, la artesanía o la escultura para dar vida a nuevas expresiones artísticas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad