Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027

Cinco lugares mágicos de la comunitat Valenciana

Jardines, cascadas y santuarios con su propia historia

g.morant

Jueves, 7 de septiembre 2017, 18:58

  1. Naturaleza, historias tenebrosas y cuentos de hadas se entrelazan en la Comunitat

    ¿Te gustaría visitar un lugar de película? En la Comunitat existen varios enclaves que te evocan a la magia de cine. Algunos espacios naturales, lugares idílicos o emplazamientos con historias tenebrosas....

  1. 1

    El Santuario de la Virgen de la Balma en Zorita del Maestrazgo

    G.Morant

    En lo alto de una gran montaña, dentro de una tenebrosa cueva, que se esconde entre las rocas oscurecidas por el paso del tiempo, está, suspendido en el aire, el Santuario de la Balma. Un Monumento Histórico Nacional previsto para el culto, peregrinación e historias de endemoniados. Un lugar que, entre sus paredes, esconde leyendas de exorcismos y sanaciones. Alardo Prats y Beltrán (1903-1984) dejó constancia escrita de lo que aquí pasaba en su libro-reportaje 'Tres días con los endemoniados. La España desconocida y tenebrosa'. Un testimonio de aquellos rituales de exorcismo que permitían la curación de los endemoniados, la mayor virtud de la Virgen de la Balma. De todo aquello que se vivió, hasta acabada la Guerra Civil, pocas cosas quedan. Los relatos escritos por periodistas de la época, que coinciden con lo contado por Prats, fotografías de testigos presenciales y lo más impactante, una habitación llena de objetos que reproducen partes del cuerpo humano. Los restos de cabezas y extremidades de cera de los exvotos, ofrendas de los familiares de enfermos que la virgen había sanado. Ahora, una habitación custodiada, cerrada desde que en 2009 los familiares de aquellas personas denunciaran la publicación de fotografías en los medios de comunicación. Y es que, como cuenta Clara Tahoces, grafopsicóloga, escritora y redactora de Cuarto Milenio, cada 8 de septiembre, acudían hasta la Balma, gente de todas la comunidades, con familiares enfermos, patologías que ahora se identificarían como problemas mentales, pero que en el pasado los reconocían como 'posesos'. Durante esa noche, y después de las romerías, perfectamente descritas por Prats en su libro, encerraban a los 'endemoniados' en el fondo de la cueva y a través de unos rituales, una mujeres 'curanderas', los sanaban. El Santuario de la Virgen de la Balma ha sido recientemente restaurado y en la actualidad está abierto al público.

  1. 2

    La Alhambra valenciana

    Ayuntamiento de Anna

    Adentrarse en el jardín del Palacio de Cervellón, en Anna, es como estar en una pequeña Alhambra. Sentirse, por unos instantes, paseando por los Jardines del Agua de Dorne. Revivir el esplendor de la época musulmana. Los condes de Cervellón, en antaño dueños del Condado de Anna, dan nombre a este majestuoso palacio construido en el siglo XVII sobre restos de un antiguo castillo musulmán. La fusión del arte cristiano, con los patios árabes, convierten este monumento, clave para la historia de esta localidad perteneciente a la Canal de Navarrés, en una mezcla de huellas arquitectónicas. El palacio, que se rehabilitó recientemente, en la actualidad se ha convertido en un Centro de Difusión Patrimonial y alberga en su interior los diferentes museos locales: etnológico, arqueológico y el museo del Agua. Además, este espacio cuenta con diferentes salas cristianas, estancias con exposiciones permanentes, que ofrecen al visitante la posibilidad de conocer el patrimonio cultural de los anneros con los más actuales avances multimedia. A través de imágenes, sonidos y pantallas táctiles, el espectador se adentrará en la historia y tradición del pueblo.

  1. 3

    Las Fuentes del Algar

    Turismo/Fuentes Algar

    El mejor decorado para un película de fantasía es la naturaleza. Que se lo digan a los encargados de las localizaciones de GOT. En Callosa d’En Sarrià, un municipio situado en la provincia de Alicante, se encuentra un paraíso de agua dulce lleno de cascadas, desfiladeros y embalses naturales. Las fuentes del Algar constituyen un paraje natural declarado Zona Húmeda protegida por Acuerdo del Gobierno Valenciano del 10 de septiembre de 2002. El recinto permanece abierto al público desde las 9:00 horas de la mañana hasta las 20:00 horas durante julio, agosto y las dos primeras semanas de septiembre. El resto del año el horario varía según los meses. Además, para poder acceder hasta la zona hay que pagar una tarifa -con un precio diferenciado por temporadas- que va desde dos euros para los niños pequeños hasta cuatro euros para los adultos. Se trata de un espacio idílico, con abundante afluencia durante el verano, pero tranquilo y salvaje durante el invierno. Una verdadera casa para los cuentos de hadas.

  1. 4

    La pequeña Sagrada Familia de Novelda

    Ayuntamiento de Novelda

    Desde lejos, y con un poco de imaginación, Novelda podría tener una pequeña Sagrada Familia. Algo discutible. Lo que no se puede rebatir, es que el Santuario de Santa María Magdalena es un lugar mágico. Este edificio, se caracteriza por la mezcla de estilos arquitectónicos, barroco, medieval, mudéjar, modernista. Coronado por una singular fachada, enmarcada por dos esbeltas torres cilíndricas, que la asemeja al templo de la Sagrada Familia de Antonio Gaudí en Barcelona. De este espacio, llama la atención la perfecta combinación de materiales como la piedra natural, el ladrillo rojizos, el azulejo, los guijarros del propio río Vinalopó, que hacen de este lugar un santuario totalmente diferente. Parace llegado de otra parte, situado allí, sobre el Vinalopó y vigilando la vega, junto a la fortaleza de la Mola. Una vez más, cultura y culto se unen en un santuario que, en la actualidad, forma parte del Camino de Santiago (Ruta de La Lana).

  1. 5

    El Palmeral de Elche

    Turismo Elche

    “Nos acercábamos a Elche, ya se distinguía su valle rebosante de frutos y su inmenso palmeral, el mayor y más hermoso de Europa, el más paradisíaco de toda España”. Viaje por España, Hans Christian Andersen (1862). Y es que, vivir entre palmeras, no es un sueño imposible. En Elche, se encuentra un inmenso palmeral histórico, que con más de 200.000 ejemplares se ha convertido el más grande de Europa, desde 2000, Patrimonio de la Humanidad. Este espacio, que parece un gran bosque salido de un cuento fantástico, está realmente, compuesto por huertos. Parcelas flanqueadas por alineaciones de palmeras, dispuestas de tal forma que, vistas desde el aire, forman cuadrículas, bancales dedicados tradicionalmente a cultivos agrícolas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Cinco lugares mágicos de la comunitat Valenciana