Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
MARIA HERAS
7 destinos de película en la Comunitat

7 destinos de película en la Comunitat

Enclaves únicos como L'Albufera han servido de escenario para producciones exitosas como 'El embarcadero'

CLARA ALFONSO

Valencia

Lunes, 20 de julio 2020, 01:21

3, 2, 1...¡acción! Las productoras de cine tienen muy claro que las posibilidades audiovisuales de la Comunitat son inagotables: playas, calles históricas, barrios con encanto, arquitectura, montañas, parajes naturales... rincones que no han pasado desapercibidos para directores y productores de cine, tanto nacionales como internacionales.

Muchos artistas han elegido la terreta como plató para sus series o películas, de modo que muchos rincones de la Comunitat, han quedado plasmados para siempre en la pequeña y gran pantalla.

  1. 1

    Peñíscola

La localidad de Peñíscola en Castellón, uno de los municipios más bonitos de España, ha logrado captar la atención de las miradas internacionales. Las murallas de su castillo han acogido algunas escenas de la sexta temporada de 'Juego de Tronos', una famosa serie de televisión estadounidense producida por HBO, que se convirtió en la ciudad libre de Meereen, donde tenía su sede la aspirante al 'trono de hierro' Daenerys Targaryen.

Además Peñíscola también ha aguardado las grabaciones de las dos temporadas de la serie española 'El Chiringuito de Pepe' producida por Mediaset España. Una mítica película que no se debe olvidar y que también fue ilustrada a partir del municipio castellonense es la producción italoestadounidense 'El Cid' (1961), dirigida por Anthony Mann con Charlton Heston como protagonista. 'Tramontana' (1990), 'El día nunca por tarde' (1994), 'Tierra' (1995) y 'París Tombuctú' (1999), son otros títulos que protagonizaron el 'boom' cinematográfico en Peñíscola, en la década de los 90.

  1. 2

    Ciudad de las Artes y las Ciencias

Otra superproducción internacional inspirada en los paisajes valencianos es 'Tomorrowland'. El entorno diseñado por Calatrava elegido por Walt Disney para centrar parte del rodaje de la película. La compañía optó por el complejo de ocio valenciano por la imagen futurista que proyecta el recinto. Durante unas semanas el entorno e interiores de lUmbracle, el Museo de las Ciencias, el Hemisfèric y el Palau de les Arts se convirtieron en enero de 2014 en el set de rodaje.

La cinta está dirigida, producida y escrita por el ganador de dos Oscar Brad Bird (Misión Imposible: Protocolo fantasma y Los Increíbles). En ella intervienen los actores Britt Robertson, Raffey Cassidy y Thomas Robinson.

La Ciudad de las Artes y las Ciencias protagonista en distintos rodajes. LP
Imagen principal - La Ciudad de las Artes y las Ciencias protagonista en distintos rodajes.
Imagen secundaria 1 - La Ciudad de las Artes y las Ciencias protagonista en distintos rodajes.
Imagen secundaria 2 - La Ciudad de las Artes y las Ciencias protagonista en distintos rodajes.

En 2016, también se desplazó el equipo de rodaje de la serie británica 'Doctor Who', una de las series más exitosas de los últimos años, para grabar el tercer capítulo de su décima temporada. Asimismo, también se ha rodado otra de las grandes superproducciones de HBO, 'Westworld', una serie de ciencia ficción creada por Jonathan Nolan y Lisa Joy.

En el terreno nacional, 'Perdida' fue la última serie original de Atresmedia Televisión, rodada en 2019, que se sirvió de exteriores e interiores de la ciudad para el rodaje. Entre ellos, se encuentra también L'Albufera y el Puerto de Valencia

  1. 3

    L'Albufera de Valencia

En Valencia se han rodado también otras películas como 'Cañas y Barro' (1954) basada en la novela homónima de Vicente Blasco Ibáñez, una miniserie de Televisión Española que mantuvo en vilo a toda España para conocer la historia de una saga familiar compuesta por tres generaciones que entran en conflicto. La Albufera, una de las atmósferas que más describió Blasco Ibáñez en sus libros, fue el escenario donde transcrurrió este relato con tintes históricos que refleja la vida de los pescadores valencianos. El impacto que tuvo sobre el país fue espectacular, de modo hubo un aluvión de visitantes, que transformó la economía del pueblo.

La Albufera ha sido escenario de distintas producciones de gran importancia. LP
Imagen principal - La Albufera ha sido escenario de distintas producciones de gran importancia.
Imagen secundaria 1 - La Albufera ha sido escenario de distintas producciones de gran importancia.
Imagen secundaria 2 - La Albufera ha sido escenario de distintas producciones de gran importancia.

Otra de las producciones que ha protagonizado La Albufera y quizás la más sonada de 2019, es 'El embarcadero', una apuesta de ficción de Movistar+ y Atresmedia Studios cuyos creadores son Álex Pina y Esther Martínez Lobato. Un thriller emocional con un triángulo amoroso de fondo, cuyo protagonista es Álvaro Morte (Óscar), el Profesor en 'La casa de papel'. Esta ha sido la serie que ha redescubierto la despampanante belleza paisajista de la Albufera.

Por su parte, 'El silencio del pantano' (2019), un thriller ambientado en el mundo del hampa valenciano y sus relaciones con la corrupción política, también eligió este parque natural como plató. Basada en la novela homónima de Juanjo Braulio, y producida por Zeta Cinema, fue adaptada como guión cinematográfico por Carlos de Pando y Sara Antuña.

  1. 4

    Centro histórico de Valencia

Las calles históricas de Valencia, también han sido protagonistas de numerosas producciones. El director Javier Fesser escogió el barrio del Carmen para rodar'La gran aventura de Mortadelo y Filemón' (2003),basada en el popular cómic de Francisco Ibáñez. La película consiguió 5 premios Goya en el mismo año y fue reconocida como una de las proyecciones con mayor número de efectos especiales de la época.

Otras producciones españolas también han elegido la Comunitat como plató para sus escenas como es el caso de la miniserie 'Entre dos reinos' (2011) que utilizó la Plaza del Arzobispo de Valencia para grabar la escena del cuadro de Sorolla 'El padre Jofré defendiendo a un loco'.

Escena de la película 'Cien años de Perdón'. LP

'My bakery in Brooklyn (2016)', coprotagonizada por Blanca Suárez y Aitor Luna, utilizó concretamente la zona del edificio de Correos, en la Plaza del Ayuntamiento. La plaza de Toros, la calle San Vicente Mártir y otros rincones de la ciudad, también pueden ser reconocidos en 'Cien años de Perdón' (2016), un film protagonizado por Luis Tosar y Rodrigo de la Serna, que obtuvo dos nominaciones a los Goya.

La Lonja, el Mercado Central, el Miguelete, el barrio del Cabanyal, el barrio del Carmen la calle Turia y el Palau de les Corts valenianes también fueron testigos de rodajes como 'Paella Today! (2017), Amar (2017) o La Banda (2019).

  1. 5

    Benidorm, la capital cinematográfica alicantina

La ciudad alicantina de Benidorm, es otro de los platós cinematográficos más solicitados. Grandes espacios, temperaturas envidiables y enclaves como las playas de Levante y Poniente o la Torre Lugano, son algunas razones por las que se la denomina como el 'Hollywood del Mediterráneo'.

A partir de los años 50 comienza su verdadero apogeo por la cantidad de escenas y películas completas que se grabaron aquí. Títulos míticos como 'Alba de América' (1951), 'Fedra' (1956), 'Un beso en el puerto' (1966), 'Drácula contra Frankestein' (1972) o 'El callejón' (2011), son solo alguna muestra de la trayectoria cinematográfica de la capital del turismo.

La Ciudad de la Luz de Benidorm ha sido escenario de muchas obras cinematográficas. LP
Imagen principal - La Ciudad de la Luz de Benidorm ha sido escenario de muchas obras cinematográficas.
Imagen secundaria 1 - La Ciudad de la Luz de Benidorm ha sido escenario de muchas obras cinematográficas.

En este sentido, la señalada Ciudad de la Luz de Benidorm, se ha llevado el papel protagonista hasta el cierre. En 2005, acogió el rodaje de la película 'Arritmia', protagonizada por Natalia Verbeke. 'Canciones de amor en el Lolita's Club' (2007) o 'The garden of Eden' (2008), dirigida por John Irving y protagonizada por Mena Suvari, son otros títulos muy sonados. Pero quizás, 'Lo imposible' de Juan Antonio Bayona, puede ser la película más sonada y recordada antes de su cierre. Convertida en la película española más taquillera de la historia en 2012, se sirvió de este centro audiovisual para recrear el tsunami que azotó Tailandia en 2004.

  1. 6

    Alicante histórica

Dejando a un lado las producciones acogidas por Benidorm, cabe destacar que la arquitectura y los monumentos de la capital, también han sido muy valorados por distintos directores de cine.

El Castillo de Santa Bárbara, convertido en un templo griego. WIKIMEDIA COMMONS

Así, 'Astérix en los Juegos Olímpicos' (2006), dirigida por Frédéric Forestier y Thomas Langmann, fue rodada con exteriores en el Castillo de Santa Bárbara convertido en un templo griego, Xorret de Catí o el poblado galo en el Cabo de Santa Pola, entre otros. 'Mi vida en ruinas' (2008), dirigida por Donald Petrie, convirtió La plaza de España y la calle de Calderón de la Barca en la ciudad de Atenas. 'Bollywood made in Spain' (2015), dirigida por Ramón Margareto, fue filmada en exteriores de la ciudad de Alicante como el Teatro Principal, el barrio de Heliodoro Madrona, el Mercado Central o la Lonja. Asimismo, la serie 'Crematorio' (2011), emitida en Canal +, utilizó las plazas alicantinas de Gabriel Miró y la de Canalejas como platós al aire libre.

  1. 7

    La Colonia de Santa Eulalia

Por último, pero no por ello menos importante, destaca La Colonia de Santa Eulalia, una pequeña pedanía valenciana de gran relevancia histórica, ubicada entre Villena y Sax. La colonia, construida en el siglo XIX, fue escenario de la mítica serie de Canal 9 'L'Alqueria Blanca', ambientada en el mundo rural de los años 60. Las localidades de Moncofa, Alzira, Turís o Ribarroja del Túria, también fueron escenario en algunas escenas.

Imágenes del rodaje de la serie valenciana L'Alqueria Blanca en Santa Eulalia. LP/ WIKIMEDIA COMMONS
Imagen principal - Imágenes del rodaje de la serie valenciana L'Alqueria Blanca en Santa Eulalia.
Imagen secundaria 1 - Imágenes del rodaje de la serie valenciana L'Alqueria Blanca en Santa Eulalia.
Imagen secundaria 2 - Imágenes del rodaje de la serie valenciana L'Alqueria Blanca en Santa Eulalia.

El 19 de febrero de 2016, la Generalitat Valenciana declaró el poblado como Bien de Interés Cultural y desde hace aproximadamente un año, está a la venta en Wallapop por 90 millones de euros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias 7 destinos de película en la Comunitat