Borrar
Urgente Aemet mantiene la probabilidad de lluvias y avanza «rachas muy fuertes de viento» para los próximos días en la Comunitat

Martes, 30 de octubre 2018, 21:46

Modo oscuro

El puente con el que se inaugura el mes de noviembre es la ocasión perfecta para organizar una escapada. A pesar de que el frío está ya más que asentado, no es un impedimento para poder organizar un viaje a alguno de estos destinos y desconectar de la rutina.

LP
El puente con el que se inaugura el mes de noviembre es la ocasión perfecta para organizar una escapada. A pesar de que el frío está ya más que asentado, no es un impedimento para poder organizar un viaje a alguno de estos destinos y desconectar de la rutina.
El puente con el que se inaugura el mes de noviembre es la ocasión perfecta para organizar una escapada. A pesar de que el frío está ya más que asentado, no es un impedimento para poder organizar un viaje a alguno de estos destinos y desconectar de la rutina.

Grazalema (Cádiz): este municipio andaluz alberga un gran corazón verde, el Parque Natural Sierrra de Grazalema, con numerosas rutas y cuevas. El pintoresco pueblo gaditano se caracteriza por tener la típica estructura árabe y por gozar de un microclima especial. Destaca la pedanía de Benamahoma como muestra de esa influencia islámica.

LP
Grazalema (Cádiz): este municipio andaluz alberga un gran corazón verde, el Parque Natural Sierrra de Grazalema, con numerosas rutas y cuevas. El pintoresco pueblo gaditano se caracteriza por tener la típica estructura árabe y por gozar de un microclima especial. Destaca la pedanía de Benamahoma como muestra de esa influencia islámica.
Grazalema (Cádiz): este municipio andaluz alberga un gran corazón verde, el Parque Natural Sierrra de Grazalema, con numerosas rutas y cuevas. El pintoresco pueblo gaditano se caracteriza por tener la típica estructura árabe y por gozar de un microclima especial. Destaca la pedanía de Benamahoma como muestra de esa influencia islámica.

Pampaneira (Granada): forma parte del conjunto de pueblos que componen la Alpujarra granadina y, a pesar de ser de los más pequeños, es ideal para perderse. Se caracteriza por sus casas blancas y escalonadas, los balcones llenos de plantas, las callejuelas y las tiendas de artesanía, especialmente, de alfombras.

LP
Pampaneira (Granada): forma parte del conjunto de pueblos que componen la Alpujarra granadina y, a pesar de ser de los más pequeños, es ideal para perderse. Se caracteriza por sus casas blancas y escalonadas, los balcones llenos de plantas, las callejuelas y las tiendas de artesanía, especialmente, de alfombras.
Pampaneira (Granada): forma parte del conjunto de pueblos que componen la Alpujarra granadina y, a pesar de ser de los más pequeños, es ideal para perderse. Se caracteriza por sus casas blancas y escalonadas, los balcones llenos de plantas, las callejuelas y las tiendas de artesanía, especialmente, de alfombras.

Monfragüe (Cáceres): ubicado en la confluencia de los ríos Tajo y Tiétar, a pocos kilómetros de la ciudad de Plasencia, este destino es recomendable no solo por el atractivo de su paraje natural, sino por ser uno de los puntos de mayor interés ornitológico de España. A simple vista, el visitante puede ver cientos de rapaces como buitres y águilas imperiales.

LP
Monfragüe (Cáceres): ubicado en la confluencia de los ríos Tajo y Tiétar, a pocos kilómetros de la ciudad de Plasencia, este destino es recomendable no solo por el atractivo de su paraje natural, sino por ser uno de los puntos de mayor interés ornitológico de España. A simple vista, el visitante puede ver cientos de rapaces como buitres y águilas imperiales.
Monfragüe (Cáceres): ubicado en la confluencia de los ríos Tajo y Tiétar, a pocos kilómetros de la ciudad de Plasencia, este destino es recomendable no solo por el atractivo de su paraje natural, sino por ser uno de los puntos de mayor interés ornitológico de España. A simple vista, el visitante puede ver cientos de rapaces como buitres y águilas imperiales.

La Vera (Cáceres): en el noreste de Extremadura se sitúa esta comarca, que cuenta con la Sierra de Gredos y la Sierra de Tormantos como principales reclamos naturales en los que practicar piragüismo, escalada y senderismo, entre otras actividades. La Vera es conocida, además, por su pimentón, producto fundamental de la gastronomía española.

LP
La Vera (Cáceres): en el noreste de Extremadura se sitúa esta comarca, que cuenta con la Sierra de Gredos y la Sierra de Tormantos como principales reclamos naturales en los que practicar piragüismo, escalada y senderismo, entre otras actividades. La Vera es conocida, además, por su pimentón, producto fundamental de la gastronomía española.
La Vera (Cáceres): en el noreste de Extremadura se sitúa esta comarca, que cuenta con la Sierra de Gredos y la Sierra de Tormantos como principales reclamos naturales en los que practicar piragüismo, escalada y senderismo, entre otras actividades. La Vera es conocida, además, por su pimentón, producto fundamental de la gastronomía española.

Valladolid: un casco antiguo que rebosa casas nobles y edificios religiosos medievales contrasta con las características de una urbe. Así es Valladolid, ciudad del río Pisuerga. Entre sus monumentos a visitar, destacan el Colegio de San Gregorio (actual sede del Museo Nacional de Escultura), la catedral y la iglesia de San Pablo.

LP
Valladolid: un casco antiguo que rebosa casas nobles y edificios religiosos medievales contrasta con las características de una urbe. Así es Valladolid, ciudad del río Pisuerga. Entre sus monumentos a visitar, destacan el Colegio de San Gregorio (actual sede del Museo Nacional de Escultura), la catedral y la iglesia de San Pablo.
Valladolid: un casco antiguo que rebosa casas nobles y edificios religiosos medievales contrasta con las características de una urbe. Así es Valladolid, ciudad del río Pisuerga. Entre sus monumentos a visitar, destacan el Colegio de San Gregorio (actual sede del Museo Nacional de Escultura), la catedral y la iglesia de San Pablo.

Toledo: bañada por el río Tajo, esta ciudad de las tres culturas es una mezcla de historia, arte, gastronomía y artesanía. La convivencia durante siglos de cristianos, árabes y judíos hacen que Toledo presuma hoy de un legado artístico y cultural único. Su casco antiguo es un museo al aire libre, con iglesias, mezquitas, sinagogas, palacios y fortalezas. Es, además, Patrimonio de la Humanidad.

LP
Toledo: bañada por el río Tajo, esta ciudad de las tres culturas es una mezcla de historia, arte, gastronomía y artesanía. La convivencia durante siglos de cristianos, árabes y judíos hacen que Toledo presuma hoy de un legado artístico y cultural único. Su casco antiguo es un museo al aire libre, con iglesias, mezquitas, sinagogas, palacios y fortalezas. Es, además, Patrimonio de la Humanidad.
Toledo: bañada por el río Tajo, esta ciudad de las tres culturas es una mezcla de historia, arte, gastronomía y artesanía. La convivencia durante siglos de cristianos, árabes y judíos hacen que Toledo presuma hoy de un legado artístico y cultural único. Su casco antiguo es un museo al aire libre, con iglesias, mezquitas, sinagogas, palacios y fortalezas. Es, además, Patrimonio de la Humanidad.

Campo de Criptana (Ciudad Real): el lugar en el que Don Quijote se enfrentó a los 'Gigantes' se encuentra en este lugar de Castilla La Mancha. Un lugar icónico, cuyo encanto no reside únicamente en los molinos de viento, sino en cada calle, plaza y, sobre todo, en la gastronomía y los vinos que este pueblo ofrece.

LP
Campo de Criptana (Ciudad Real): el lugar en el que Don Quijote se enfrentó a los 'Gigantes' se encuentra en este lugar de Castilla La Mancha. Un lugar icónico, cuyo encanto no reside únicamente en los molinos de viento, sino en cada calle, plaza y, sobre todo, en la gastronomía y los vinos que este pueblo ofrece.
Campo de Criptana (Ciudad Real): el lugar en el que Don Quijote se enfrentó a los 'Gigantes' se encuentra en este lugar de Castilla La Mancha. Un lugar icónico, cuyo encanto no reside únicamente en los molinos de viento, sino en cada calle, plaza y, sobre todo, en la gastronomía y los vinos que este pueblo ofrece.

Segóbriga (Cuenca): este pueblo es una auténtica reliquia arqueológica, pues es una de las ciudades romanas mejor conservadas que permiten acercar esta cultura a la época actual. Algunas de las muestras de esta Roma en la Meseta son visitables como el acueducto, la muralla, la basílica, el foro, las termas monumentales y la acrópolis, entre otras.

LP
Segóbriga (Cuenca): este pueblo es una auténtica reliquia arqueológica, pues es una de las ciudades romanas mejor conservadas que permiten acercar esta cultura a la época actual. Algunas de las muestras de esta Roma en la Meseta son visitables como el acueducto, la muralla, la basílica, el foro, las termas monumentales y la acrópolis, entre otras.
Segóbriga (Cuenca): este pueblo es una auténtica reliquia arqueológica, pues es una de las ciudades romanas mejor conservadas que permiten acercar esta cultura a la época actual. Algunas de las muestras de esta Roma en la Meseta son visitables como el acueducto, la muralla, la basílica, el foro, las termas monumentales y la acrópolis, entre otras.

Riopar (Albacete): esta localidad manchega presenta un espectáculo paisajístico digno de admirar: el nacimiento del río Mundo, que se precipita desde la cueva de los Chorros a más de 200 metros de altura. Tras su visita, cualquier tópico sobre la provincia y sus paisajes secos, llanos y de estepa desaparecerá por completo.

LP
Riopar (Albacete): esta localidad manchega presenta un espectáculo paisajístico digno de admirar: el nacimiento del río Mundo, que se precipita desde la cueva de los Chorros a más de 200 metros de altura. Tras su visita, cualquier tópico sobre la provincia y sus paisajes secos, llanos y de estepa desaparecerá por completo.
Riopar (Albacete): esta localidad manchega presenta un espectáculo paisajístico digno de admirar: el nacimiento del río Mundo, que se precipita desde la cueva de los Chorros a más de 200 metros de altura. Tras su visita, cualquier tópico sobre la provincia y sus paisajes secos, llanos y de estepa desaparecerá por completo.

Villafamés (Castellón): a tan solo 25 kilómetros de la capital, este pueblo destaca por sus estrechas calles, su castillo a lo alto y numerosas iglesias y ermitas rodeadas de una muralla. Uno de los atractivos de este pueblo castellonense es la 'Roca Grossa', una enorme roca situada junto a la antigua muralla.

LP
Villafamés (Castellón): a tan solo 25 kilómetros de la capital, este pueblo destaca por sus estrechas calles, su castillo a lo alto y numerosas iglesias y ermitas rodeadas de una muralla. Uno de los atractivos de este pueblo castellonense es la 'Roca Grossa', una enorme roca situada junto a la antigua muralla.
Villafamés (Castellón): a tan solo 25 kilómetros de la capital, este pueblo destaca por sus estrechas calles, su castillo a lo alto y numerosas iglesias y ermitas rodeadas de una muralla. Uno de los atractivos de este pueblo castellonense es la 'Roca Grossa', una enorme roca situada junto a la antigua muralla.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias 10 destinos de última hora para el puente de Todos los Santos