Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Alimentos de la tierra con denominación de origen para estas fiestas

Alimentos de la tierra con denominación de origen para estas fiestas

La Comunitat ofrede una amplia gama de vinos, cavas, dulces y frutas

LAS PROVINCIAS

Lunes, 9 de enero 2017, 21:14

Cuando hablamos de calidad alimentaria de un modo genérico, nos referimos al conjunto de propiedades y características de un alimento, consecuencia de las exigencias previstas en las disposiciones obligatorias relativas a las materias primas o ingredientes utilizados en su elaboración, a los procesos utilizados en la misma, así como a la composición y presentación del producto final. Es decir, que un producto agroalimentario que cumpla con la calidad estándar cumplirá con las condiciones mínimas higiénico-sanitarias con las que debe cumplir según la legislación, contendrá el volumen que se indica en su envase y todo aquello que está plasmado su etiqueta.

Por su parte, por calidad diferenciada se entiende el conjunto de características de un producto agrario y alimentario, vinculadas a un origen geográfico o tradición, consecuencia del cumplimiento de requisitos establecidos en disposiciones de carácter voluntario, relativas a sus materias primas o procedimientos de producción, transformación o comercialización.

Los alimentos de calidad diferenciada son aquellos productos que están protegidos por una normativa de la UE que garantiza el cumplimiento de unos requisitos superiores a los exigidos para el resto de productos. Se trata de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOPs) y las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGPs).

Artesanía en la Comunitat

  • El Consorcio de Gestión del Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana es una entidad destinada a difundir y potenciar la artesanía de la Comunitat Valenciana, así como a promover la consolidación y la competitividad de las empresas de los distintos sectores artesanales que la integran, mediante el desarrollo de políticas promocionales, informativas, formativas, de análisis, de asistencia y de coordinación.

  • Sus fundadores son la Generalitat Valenciana y el Excmo. Ayuntamiento de Valencia, quienes, con el propósito de desarrollar el potencial del colectivo artesano como parte importante del tejido productivo valenciano y como garantía de pervivencia de nuestras raíces artísticas y culturales, crean el Consorcio de Gestión del Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana en mayo de 1987, cuya finalidad principal es la gestión y administración del Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana.

  • Ubicado entre la Calle Guillem de Castro y Hospital, en pleno barrio de Velluters, El Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana es un edificio singular plenamente accesible y de entrada gratuita para el visitante.

  • Con una trayectoria de más de 25 años dedicados al fomento de la artesanía valenciana, y convertido en un referente nacional con sus proyectos y actuaciones, el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana recibió en 2011 el Premio Nacional de Artesanía en la categoría Premio Promociona para Entidades Públicas», por su contribución al impulso del sector artesano, y por su continuada dedicación a incentivar la competitividad de la artesanía valenciana, facilitando el posicionamiento de los productos artesanos, tradicionales y vanguardistas, en los mercados nacionales e internacionales, promocionando su valor añadido.

La calidad diferenciada tiene una doble función. Por una parte, informar al consumidor mediante un distintivo (marca, logotipo) de que un producto tiene unas características especiales respecto al resto de productos del mismo tipo. Por otra parte, aportar un valor añadido a unos productos agroalimentarios que tienen unos parámetros de calidad superiores.

Los productos que están protegidos por la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) son aquellos cuya calidad o características se deben a la zona de la cual provienen, por su clima, su suelo, el saber hacer de sus productores... Su producción, transformación y elaboración se realiza siempre en esa zona geográfica delimitada de la que toman el nombre.

Los productos con una Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) poseen alguna cualidad determinada o reputación u otra característica relacionada con su origen geográfico y cuya producción, transformación o elaboración se realice en la zona geográfica delimitada de la que también toma su nombre.

De la diversidad de climas, comarcas y variedades, Alicante presenta un catálogo de lo más surtido en cuanto a tipos de vinos.

Blancos

Los blancos principales en esta zona son los de moscatel. Inimitables. Y más cuando se trata de la moscatel de Alejandría de la Marina Alta, en nada comparable a otras moscateles de zonas cercanas. Los vinos presentan tonos muy pálidos y limpios, con sus características de aromas a flores blancas: azahar, jazmín, azucena y en boca son ligeros, persistentes y con una muy buena acidez, perfecta para tener un amplio maridaje.

Junto a ella se presentan vinos de merseguera -tan mediterránea y con más estructura- o chardonnay, sauvginon blanc, etc todos muy frutales y frescos.

Tintos

El principal y más característico de nuestros vinos es un vino de monastrell. Sola o acompañada por otras. Jóvenes o de crianza. Siempre intensa, poderosa, con fruta madura y toques tostados bien por el sol, bien por las maderas.

Pero en definitiva un vino de capa media o alta, con aromas a moras, ciruelas, cerezas. Intenso en nariz y en boca. Con gran cuerpo y toques a bosque mediterráneo y algo mineral (cuando más sola queda la monastrell). Una gran experiencia y un vino sin duda diferente.

También los hay de variedades que tienen un magnifico comportamiento en la zona, como la syrah o merlot. Y las clásicas cabernet, pinot noir, petit verdot en todas ellas predomina siempre ese toque de buena maduración e intensidad que tiene el clima de Alicante y los veranos intensos.

Rosados

El rosado que procede de monastrell, por su carga fenólica, suele ser intenso, muy rosado frambuesa o gominola, con ligeros toque aromáticos a fresas y con una muy buena estructura y cuerpo. Recientemente se han hecho más ligeros gracias a coupages con otras variedades tintas y en todos está presente su fruta y amabilidad.

Nada fáciles de realizar, los rosados son vinos para disfrutar más, por su combinación de estructura y ligereza y su perfección para maridarse.

Vinos dulces

Con sol y buena maduración es posible obtener buenos vinos dulces ideales para disfrutar de una amplia gastronomía mediterránea. Presentan aspectos similares a los vinos de licor. Aunque los tenemos dulces naturales o naturalmente dulces, vinos de licor, etc. Una gran diversión para tu paladar.

Vinos de licor

Especializados en estos vinos, los de Alicante pueden hacerse con variedades blancas o tintas. Conocidos como mistelas, tienen añadidos vínicos para parar su fermentación y quedan a medio camino de su transformación de azúcar en alcohol. Por lo que resultan muy interesantes.

De ser blancos, son fragantes, dulces, con toques intensos a pasas, dorados como nuestro sol.

De ser tintos: presentan ese precioso color ciruela con toques morados, capa alta, gran carga aromática a pasas, frutas del bosque, caramelo y equilibrio.

Vinos espumosos

La última incorporación de Alicante ha sido perfecta para crear vinos a los que le ponemos toda la fruta, madurez y buenas cualidades de nuestras variedades para fomentar su sabor y particularidad. Aunque son vinos de reciente elaboración, han dado grandes resultados, y más si se elaboran con buenas materias primas.

Fondillón de alicante

Este vino es único en todas sus facetas, pero sin duda en la cata del mismo notarás algo especial. Ni seco ni dulce, el producto tiene una gran intensidad aromática y una potente boca, con un largo postgusto y un buen equilibrio a pesar de la larga crianza.

Destaca su nariz compleja, llena de aromas a fruta madura, frutos secos y toques balsámicos. Y por su puesto su característico color ámbar o caobacon ribetes dorados de capa media. Destellos de las mejores maderas.

El Consejo Regulador de vinos de la Denominación de Origen Protegida Valencia agrupa un total de 13.000 hectáreas de viñedo a lo largo de las cuatro subzonas sobre las que se extiende su demarcación territorial (Alto Turia, Moscatel, Valentino, y Clariano).

Su producción media anual es superior a los 650.000 hectólitros de vino que se elaboran a partir de diferentes variedades de uva, algunas de ellas autóctonas, y cuenta con un total de 93 bodegas de las que más de la mitad son embotelladoras. Su sector productor está agrupado en un 85 por ciento en cooperativas.

Vinos tintos

Procedentes de las variedades con vocación enológica en nuestra provincia como Monastrell, Tempranillo y Tintorera, y otras de reconocida calidad mundial como Merlot o Cabernet-Sauvignon. Son vinos de hermoso color rubí, reflejos violáceos y tonalidades púrpura o granates. De nariz limpia y franca, aroma intenso, notas frutales, grosella, frutos rojos maduros. En boca son potentes, carnosos, redondos, persistentes y de buen cuerpo.

Vinos rosados

Elaborados con variedades tintas en la que el mosto solo ha macerado unas horas con sus pastas, propiedad que proporciona a estos vinos un color y aroma tan especial. Poseen aspecto limpio y muy brillante, con una alta gama de tonalidades que van desde la grosella hasta la cereza. Olores de extraordinaria intensidad, afrutados y limpios. Sabores frescos, agradables y largos.

Vinos blancos

Son transparentes y brillantes, con tonalidades entre el amarillo pajizo de reflejos verdosos y el amarillo dorado. Vinos fragantes muy afrutados. En su elaboración se utilizan variedades como Merseguera, Malvasía, Macabeo y la autóctona Verdil. Recientemente se han incorporado Chardonay y Semillón.

Moscatel

Su elaboración parte de una práctica enológica tradicional de la Comunidad Valenciana a partir del mosto de la uva Moscatel Romano o de Alejandría. Se obtiene un vino de licor conocido también como Mistela de Moscatel, con unas propiedades aromáticas únicas por su potencia y calidad. De aspecto limpio y brillante, con colores que van desde el amarillo pajizo hasta el ámbar mas oscuro. Vino dulce, untuoso, muy agradable, un producto único, natural y muy nuestro.

La comarca de Requena se encuentra en el interior de la provincia de Valencia, a 70 kilómetros del mar Mediterráneo, con una altitud ascendente que va desde los 700 a 900 metros en su parte más elevada. Los inviernos de nuestra tierra son fríos y muy largos, llegando a alcanzar en ocasiones hasta 15º bajo cero. En contraste con nuestros veranos cortos; de días calurosos y secos y noches frescas.

Y es gracias a este clima, situación geográfica, suelos agrestes y al saber hacer de sus gentes que se producen uvas de inmejorable calidad, haciéndolas especialmente idóneas para la elaboración del cava.

La variedad de uva Bobal es la estrella de la Denominación de Origen Utiel-Requena. Esta uva autóctona ocupa el 75% de la superficie total del viñedo, y se adapta perfectamente a su clima y territorio. Pero la variedad Bobal es muy importante no solo por la superficie que ocupa, sino también por su potencial enólogico, ya que en los últimos años, las bodegas han realizado grandes avances en la elaboración y cultivo de esta variedad. Como resultado, están saliendo al mercado nuevos vinos con unas cualidades organolépticas extraordinarias que transmiten a la perfección el carácter y la personalidad de la DO Utiel-Requena.

Destacan los rosados de bobal, con una gran intensidad y franqueza de aromas a frutas rojas y un color rosa atractivo, con reflejos violáceos intensos y vivos. En boca alcanzan un auténtico equilibrio aportando gran frescura y plenitud al paladar. Son vinos muy armoniosos, típicos de esta Denominación de Origen.

En cuanto a los tintos de bobal, son peculiares por su potente estructura y volumen, armonizados con sensaciones en boca y nariz muy originales que recuerdan la fruta madura matizada por el cuero, los frutos secos, el regaliz y las especias. Son vinos con personalidad propia que identifican a la D.O. Utiel-Requena. El color del Bobal se caracteriza por su alta intensidad y capacidad para conservarla a lo largo del tiempo. Los tintos jóvenes suelen ser de capa alta, con ribetes morados muy vistosos. El paso del tiempo los convierte en tintos vivos que recuerdan la cereza madura, siendo muy lenta su evolución hacia los tonos marrones.

Estudios científicos demuestran que la Bobal es una de las variedades de uva con mayor contenido en resveratrol, que es la sustancia cardiosaludable y anticancerígena atribuida al vino.

La denominada Región del Cava está formada por un total de 159 municipios de las provincias de Barcelona (63), Tarragona (52), Lleida (12), Girona (5), La Rioja (18), Álava (3), Zaragoza (2), Navarra (2), Valencia (1) y Badajoz (1), que en su conjunto configuran la zona de producción delimitada del Cava y, por tanto, son los únicos con plena capacidad legal para producir este tipo de vino espumoso y comercializarlo bajo este nombre.

De todas estas zonas, el municipio de Requena es el único que puede elaborar Cava de la Comunitat Valenciana. La tradición vitivinícola en nuestra tierra se remonta hace más de 2.000 años, datando el cultivo de la vid y el consumo de vino de la época ibérica, desde el Siglo VII antes de Cristo. Esta tradición, marca al viticultor de la zona; haciéndole tratar excepcionalmente sus viñedos y permitiéndole obtener uva de excelente calidad.

El Cava se elabora siguiendo el Método Tradicional, segunda fermentación en botella y comercializado en la misma botella donde se realiza la toma de espuma. Éste método es el que usamos los elaboradores de vino espumoso de mayor calidad en el mercado. Por lo que, con las mejores uvas, con el mejor método de elaboración y con la dedicación y empeño de nuestros enólogos obtenemos un Cava de excepcional calidad, que no tiene nada que envidiar a ningún vino espumoso del mundo.

La dulce confitura dejó de llamarse simplemente turrón para, desde hace ya más de cinco siglos, llamarla Jijona y Turrón de Alicante. Para que el turrón pueda quedar al amparo de la Denominación de Origen debe seguir unos rigurosos y ancestrales procesos de elaboración:

Turrón de Jijona

Se tuesta la almendra repelada, en unos cilindros giratorios calentados a fuego intenso, denominados tostadores. En una especie de batidora giratoria, denominada mecánica, de 50 a 60 Kg. de capacidad se cuece a fuego vivo una mezcla de azúcar y miel en las cantidades necesarias para cumplir con las especificaciones del Consejo Regulador.

Una vez obtenida la masa del que sería turrón de Alicante, en vez de proceder a su moldeado, la masa todavía caliente se extiende manualmente en láminas de 1 cm aprox. de espesor sobre mesas o superficies enfriadoras. En frío se procede a la molienda de las diferentes láminas en molinos de granito, obteniendo así una masa, de aspecto ya parecido al turrón de Jijona pero de una granulometría (debido a la rotura de la almendra todavía demasiado grande), la cual pasa diferentes refinados hasta conseguir una masa fluida.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Alimentos de la tierra con denominación de origen para estas fiestas