![Madrid Fusion | La Comunitat Valenciana exhibe en Madrid Fusión su tradicional 'esmorçaret'](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202001/14/media/cortadas/fusion6-klbF-U901223377887HOE-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Madrid Fusion | La Comunitat Valenciana exhibe en Madrid Fusión su tradicional 'esmorçaret'](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202001/14/media/cortadas/fusion6-klbF-U901223377887HOE-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El stand de la Comunitat Valenciana ha vivido un trepidante 'esmorçaret' esta mañana en Madrid Fusión. El chef del restaurante Apicius en Valencia, Quique Medina, ha ofrecido su particular versión del tradicional almuerzo en el que no ha faltado sus particulares cacaos del collaret y su versión de bocadillo de Titaina. A esa multitudinaria cita se han sumado los representantes del área turística de la administración valenciana. Entre ellos, el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, que ha destacado el papel fundamental que juega la gastronomía en la promoción turística de la Comunitat. «Creo que no es aventurado decir, con toda la prudencia, que vivimos un momento dorado de nuestra gastronomía, gracias al esfuerzo de muchísima gente».
Mirando al futuro, Colomer asegura que el punto al que se ha llegado es gracias al sudor de muchos y que no hay que perder todo lo ganado. Destaca que existe «un reconocimiento exterior al trabajo de los valencianos», que no es un esfuerzo sólo institucional, sino coral «de muchísima gente, de muchos colores, pequeños y grandes, con estrellas y sin ellas». Para el secretario autonómico, la presencia valenciana en Madrid Fusión es necesaria «por ser una referencia internacional de gran nivel» y señala que, a nivel de Comunitat, se debe seguir creciendo, marcando como pautas de futuro, como objetivo «cuidar la calidad y el modelo de crecimiento que tenemos. Si lo hacemos, creo que tenemos recorrido por delante».
El diputado de Turismo y Bandas, Jordi Mayor, también ha destacado el papel de la gastronomía como un aliciente clave en el fomento del Turismo de la Comunitat y ha señalado que, que ese valor añadido se muestre en eventos como Madrid Fusión, «es fundamental, sobre todo para poner en valor el papel que desempeñan los cocineros y cocineras; no sólo los que tienen estrellas, sino también los de aquellos sitios en los que se conserva el talento y la esencia de la cocina valenciana».
Mayor anunció que es algo que también se impulsa desde la Diputación de Valencia, que la próxima semana anunciará en Fitur que su programa Tros al Plat se incluirá bajo la marca L'Exquisit Mediterrani.
Por su parte, Toni Bernabé, director gerente de la Fundación Turismo Valencia, ha explicado que la gastronomía «cada vez tiene más peso a la hora de la elección de los turistas para escoger dónde ir, y en este sentido nosotros ahora estamos en un momento que debemos aprovechar». ¿Cómo? Apoyando y apostando por la identidad. «Tenemos que potenciar ese gran valor que es la cocina mediterránea y que está reconocida mundialmente». Bernabé ha indicado que lo fundamental es poner en el foco nacional e internacional en la Comunitat, «y por ello debemos estar en una feria como Madrid Fusión que ya es una de las máximas referencias del sector en Europa».
Por último, Emiliano García, concejal de Turismo de Valencia, ha asegurado que hay que seguir creciendo, de forma sostenible y desestacionalizando y que la hostelería «debe ser vocacional y por encima de todo profesional». García ha subrayado que Madrid Fusión es un sitio de referencia en el que Valencia debe estar sí o sí: «las ferias ayudan a acercar al consumidor al chef y a los productos y eso nos hace mucho bien».
Virginia Espinosa es ingeniera forestal, pero hace ya quince años decidió iniciar su andadura profesional en un mundo que le apasionaba: el de la trufa. «El tema de los hongos siempre me cautivó», reconoce. Ahora, muestra ese trabajo iniciado en 2005, más por pasión que por rentabilidad, en el estand de la Comunitat de Madrid Fusión. «La verdad es que es complicado ir introduciéndola, pero, poco a poco, se va dando a conocer». Espinosa remarca que trabajan «tanto con las trufas silvestres como las de cultivo; aunque es difícil de diferenciarlas». En realidad, la forma es la que las delata. Las segundas suelen ser mas redondas, más perfectas y homogéneas, pensadas para su mejor utilización. «Pero las irregularidades también las hacen bellas», destaca mostrando un ejemplar de fruto silvestre e impregnando todo el estand de la Comunitat Valenciana del peculiar aroma del cotizado hongo.
Espinosa asegura que la producción suele ser muy variable, dependiendo del clima. Ese que este año les está poniendo las cosas difíciles. «Esta temporada estamos teniendo poca producción porque nos ha llovido muy poco; piensa que esto nace en primavera y hasta la recolección en invierno dependemos mucho de si el verano es muy seco… Y cuando es así, a la hora de la recolección nos encontramos que casi no tenemos».
En su memoria, destaca truferos que recolectaron piezas de hasta 600 y mil gramos en la zona de Abejuela. «En nuestro caso, las mayores han sido de unos 300 o 400 gramos».
Y una curiosidad a la hora de hablar del precio. «Nosotros dependemos aún del mercado de Francia, que es quien lo marca». Y claro, según la oferta oscila mucho. Aunque puestos a dar una cifra, el precio puede rondar según Virginia Espinosa los 750 euros el kilo. «Una trufa de unos cuarenta gramos pude costar unos treinta euros».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.