Borrar
Panquemado, uno de los dulces valencianos típicos de Semana Santa
Los 10 dulces valencianos típicos de Semana Santa
Semana Santa en la Comunitat

Los 10 dulces valencianos típicos de Semana Santa

La gastronomía valenciana tiene en la Semana Santa uno de los momentos del año con más variedad, especialmente en el apartado de dulces

LP.ES

Martes, 30 de marzo 2021, 12:43

La llegada de la Semana Santa no es solo días festivos, de vacaciones escolares y el inicio de la primavera, es también sinónimo de tradición y costumbres, que tienen en la gastronomía una de sus vías de expresión. En la Comunitat Valenciana son muchas las recetas típicas de esta época del año que, como manda la tradición, es habitual compartir en familia o con amigos, al aire libre o alrededor de una mesa.

En la actualidad, las medidas anti Covid tal vez modifiquen un poco la manera de compartir estas tradiciones, pero no impedirán que un año más disfrutemos de nuestros dulces típicos valencianos de Semana Santa. Son los siguientes:

1

Coca de llanda

La coca dulce valenciana es la más típica de esta variedad de bizcocho, que se hace con un molde de hojalata o lata con tan solo harina, azúcar, huevos, aceite y leche. Una receta que puede parece sencilla por los pocos ingredientes que contiene, pero que entraña cierta dificultad porque la clave de este postre es conseguir una masa esponjosa que lohace diferente del resto de bizcochos.

Coca de llanda valenciana

2

Panquemado

El panquemado no puede faltar en la mesa el Lunes de Pascua. Es uno de los dulces más típicos de estas fechas, a pesar de que gracias a su éxito se pueda encontrar durante todo el año. Recibe nombres diferentes: 'panou', 'pa socarrat', 'tonya' o 'fogaseta'. Es un dulce redondo de interior esponjoso y blanco, que contrasta con la capa exterior casi quemada, tostada y oscura que le da nombre. La popularidad que ha adquirido este dulce tradicional le ha llevado a convertirse en otro de los referentes de la gastronomía valenciana, con incluso una ruta con la localidad de Alberic como centro, ya que la receta de este municipio es la más afamada.

Panquemado

3

Mona de Pascua

Un postre que no puede faltar el Lunes de Pascua. En la Comunitat es tradición quedar en familia o con grupos de amigos para comer la mona juntos o en algún lugar, especialmente al aire libre. Una idea apropiada para cumplir con las medidas anti Covid, respetando siempre las restricciones de aforos y número total de integrantes de cada grupo.

La Mona de Pascua suele estar elaborada con los mismos ingredientes que el panquemado y su diferencia reside básicamente en la forma que se le da en su elaboración- más aplanada en este caso- y en su decoración, ya que la más tradicional de esta época lleva un huevo cocido en su interior.

Además, hay casos en los que los panaderos le dan forma de cocodrilo, serpiente o cualquier otra figura más llamativa para los más pequeños. En estos casos, el huevo de su interior suele ser de chocolate y, además, se colocan unas bolas de anís pequeñitas sobre la superficie.

Mona de Pascua

4

Arnadí

Es tradicional tomar este dulce valenciano durante la Cuaresma o Semana Santa, y también es conocido popularmente como 'carabassa santa' o 'moniato sant'. Su receta se basa en calabaza y azúcar, aunque también admite variantes como el boniato, y se suele presentar en una cazuela de arcilla, adornado con almendras peladas. El resultado es una masa fina que muchos consumen también durante todo el año, especialmente en aquellas comarcas donde más se suele elaborar: La Costera, La Marina Alta y La Safor. Se dice que es uno de los postres valencianos más antiguos, herencia de Balansiya, la Valencia musulmana.

Noticia Relacionada

Arnadí

5

Pasteles de boniato y rollitos de anís

El pastel de boniato es uno de los dulces más habituales en las cocinas de la Comunitat Valenciana en cualquier época del año. Su origen es árabe y se suele elaborar con forma de pequeñas empanadillas, donde el sabor de la canela y el boniato se funden con un toque de cazalla que no puede faltar en la sobremesa valenciana junto al café.

Los rollitos de anís también son un acompañante indispensable tras la comida o para merendar en muchas poblaciones valencianas, y son también conocidos como 'borrachets' por tener entre sus ingredientes la bebida alcohólica que les da nombre. Son consumidos durante todo el año y especialmente en Navidad, aunque también es habitual que en Semana Santa se coman bastante. Ambas recetas son la opción perfecta para endulzar las tertulias valencianas en cualquier época del año.

Pasteles de boniato y rollitos de anís

6

Torta de pasas y nueces

La 'Coca de nueces y pasas' es un dulce tradicional de Pascua típico de la Comunitat que también se conoce como 'reganya'. En este caso, también se suele repetir la receta del panquemado pero añadiendo las nueces y las pasas.

Torta de pasas y nueces

7

Torrijas

Uno de los dulces más esperados en Semana Santa son las torrijas. Se trata de un plato con mucha tradición que presenta variedades según los gustos del consumidor.

Sus orígenes se remontan en el siglo XV, época en la que se solían cocinar en casa en la temporada de cuaresma. En la actualidad, es posible encontrarlas en bares, restaurantes y pastelerías en cualquier época del año.

Existe una receta que modifica uno de sus ingredientes y en lugar de bañar el pan en leche, lo hace en hochata, dando lugar a las torrijas de horchata. Sin duda, una forma innovadora de valencianizar esta receta típica en toda España.

Torrijas

8

Buñuelo de Cuaresma

Los buñuelos de Cuaresma son uno de los dulces más populares de la gastronomía valenciana en Semana Santa. Conocidos también como buñuelos de viento -porque tienen una masa especialmente esponjosa, como si estuvieran vacíos por dentro-, se realizan a base de agua, leche, azúcar, harina, mantequilla y huevo.

El origen de los buñuelos parece que se encuentra en la gastronomía morisca de Al-Àndalus. El saber popular contextualiza esta tradición en la necesidad de endulzar los días para que la penitencia fuera más llevadera

Buñuelo de Cuaresma

9

Higos Albardados

Es un dulce tradicional para la Cuaresma, hecho con una masa con levadura fresca e higos secos. Son básicamente buñuelos hechos a base de higos secos, también conocidos como 'figues albardaes', típicos de Castellón.

Higos Albardados

10

Almoixàvena

La 'Almoixàvena' también llamada, 'Monjàvina' es un dulce de origen árabe, tradicional de Xàtiva. Es tradición comerla los jueves de Cuaresma.

Se elabora con huevos, harina, aceite, vino, azúcar y canela y se cuece al horno. Tradicionalmente, los hornos solo la sirven el jueves, pues en origen era preparada el jueves de cuaresma.

Almoixàvena

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los 10 dulces valencianos típicos de Semana Santa