Secciones
Servicios
Destacamos
Concha Molina
Jueves, 17 de agosto 2017
Cuando uno habla de un oasis, bien puede imaginarse un paisaje desértico en el que de la nada aparece un paraje rico en agua y vegetación. Un descanso. Aplicado a la ciudad, podría situarse la arena del paisaje arido en el gris del cemento o el ritmo acelerado de la urbe y el rico paraje en cualquier jardín que en un par de metros (a veces kilómetros) cubre de verde una parte del skyline.
Los hay más románticos que hablan de oasis cuando caminan de la mano de su pareja sin más ritmo que el que marcan sus piernas. Luego están los que piensan en aquella banda británica y su archiconocida canción que habla de un muro maravilloso. Aunque seguramente para muchos el concepto pase desapercibido pero al menos han caído en la trampa de la prosa barata que sirve para introducirles en ambiente.
La ciudad de Valencia cuenta con la suerte de tener un par de esos jardines por los que pasear a solas, en pareja o familia. Un par de esos oasis alejados del ruido de la ciudad y el estrés donde respirar limpiamente al menos durante la duración del paseo. En adelante, algunas de estas macetas gigantes de las que se puede disfrutar en la ciudad del Túria.
Los musulmanes ya conocían el valor de un jardín para convertir un terreno en un tesoro. De hecho, allí construyeron los sultanes un palacio del que aún se pueden ver las pocas ruinas que quedan después de que en el siglo XIX fuera destruido por cuestiones militares. Esculturas que leen, cipreses, palmeras, parterres, restos arqueológicos, murales de Sorolla, fuentes, un pequeño lago con patos y hasta el Museo de Ciencias Naturales. Seguro que Constantí Llombart es un testigo silencioso de los momentos de amor de las parejas que paseen frente a su busto.
Dónde: San Pío, s/n.
Horario: 7:30 - 21:30.
Precisamente de estatuas está colmado este jardín con inspiración en la mitología de los dioses y semidioses que se intercalan con los cítricos que crecen en sus árboles. Curiosamente, las Hespérides eran ninfas que cuidaban de las manzanas de oro, convritiéndose este mito en el hilo conductor del parque. Afrodita vela por este jardín, en el que se puede presenciar la metamorfosis de Ninfa en árbol y los músculos del hijo de Zeus que roba una de las frutas doradas, todos ellos esculpidos por el artista Miklos Pàlfy.
Dónde: calle Beato Gaspar Bono, s/n.
Horario. 9:00 - 20:00
Limita en vallado con el jardín de las Hespérides. En sus orígenes en la Ilustración, se concibió como un huerto dedicado a la enseñanza de la botánica y la medicina, carácter que mantiene aún hoy de manos del centro universitario que explota aún esa finalidad didáctica. Variedades autóctonas, del mediterráneo y también de lugares exóticos, al aire libre y en invernaderos, forman este jardín entre el aula de botánica y el museo al raso.
Dónde: Calle Quart, 80.
Horario: De noviembre a febrero, de 10 a 18 h; marzo y octubre, de 10 a 19 h; abril y septiembre, de 10 a 20 h; de mayo a agosto, de 10 a 21 h.
Precio: 2,5€ entrada ordinaria; 1,5€ niños de 8 a 17 años, mayores de 65 y estudiantes; gratis para menores de 7 años y estudiantes de la Universidad de Valencia.
No puede ser casualidad que el palacete que preside este jardín sea destinado a unir en matrimonio a cientos de parejas al año. Lo que otorga el romanticismo a este oasis con denominación de Jardín Artístico Nacional son las veces que entre sus laberínticos setos y su Patio de los Leones se ha pronunciado algún "sí, quiero". Dar un paseo bajo el Tunel de la Bouganvillea y admirar las estatuas alegóricas a los cinco continentes hacen de este jardín un espacio único para el amor. Otro mini punto romántico para la estatua de Dafnis y Cloe. Aunque este sea uno de esos amores imposibles...
Dónde: Plaza de la Legión Española, s/n.
Horario: Del 21 de marzo al 20 de septiembre de 10:30 a 20:00; del 21 de septiembre al 20 de marzo de 10:30 a 18:00
Esta mezcla de parque, colina, mirador y lago funciona como hebilla del cinturón verde que es el parque del antiguo cauce del Túria. De hecho, este tramo pretende recrear a través de su lago el paisaje fluvial anterior a la remodelación del cauce. Imagine el lector dar un paseo en bicicleta con su pareja que acabe con un pícnic sobre el césped. Y de postre, un paseo en una de las barcas con forma de cisne. Hay películas románticas que han nacido con bastante menos material.
Dónde: Av. Pío Baroja, s/n.
No podía retrasarse mucho más la presencia de este gran parque en cualquier lista que incluya verde o romanticismo en Valencia. Sus 7 kilómetros se adaptan a cualquier tipo de público: campos de fútbol, carriles de bicicleta y runners y pistas de atletismo para la pareja deportista; museos para la pareja amante de la cultura y el conocimiento; un parque de toboganes y varias zonas de juego para la pareja con hijos.... Y sobre todo vegetación, mucha vegetación. Se convierte así en un gran pulmón para la ciudad.
Dónde: el cauce cruza varios distritos de la ciudad, pudiendo acceder desde cualquier de ellos.
Jaime I preside a caballo desde su pedestal este pequeño jardín de grandes sombras gracias a un ficus centenario. La decisión de colocar ahí la estatua surgió en 1875 en un tertulia en torno a Teodor Llorente, fundador de LAS PROVINCIAS, para conmemorar el sexto centenario de la muerte del rey aunque no fue levantada hasta 1891. Otra estatua, en este caso la de la pequeña fuente, representa a Neptuno. De hecho, es la única que quedó tras la riada, que se llevó por delante el resto de esculturas. Hay pocas cosas más tranquilizantes e íntimas que sentarse en uno de sus bancos y observar el movimiento de las hojas del ficus y los magnolios.
Dónde: Plaza Alfonso el Magnánimo.
Muy cerca del parque anterior se halla este jardín. Entre ambos un elemento en común: los grandes ficus centenarios. Aunque en en este caso, cuenta con un parque infantil y las estatuas son de diferente naturaleza, representando desde el dios Tritón hasta la figura de varios pintores como Joaquín Agrasot o Francisco Domingo Marqués, pasando por un recuerdo a la Capa Castellana.
Dónde: puntos de acceso desde General Palanca, Palacio de la Justicia, General Tovar y la Puerta del Mar.
Esta es una de esas ocasiones en las que la literatura inspira al mundo real. Este jardín recrea el Sueño de Polifilo que se atribuye a Francesco de Colonna y cuyo argumento gira en torno al concepto del amor cortés, la adaptación del vasallaje a las relaciones amorosas. Este tipo de relaciones se daba normalmente entre una señora casada y el enamorado, que aparece sumiso a ella. Un par de siglos después y redes sociales por en medio, este parque verde invita a pasear entre sus plazas a los enamorados.
Dónde: calle Camp de Túria, s/n.
Horario: 21 de marzo al 20 de septiembre de 9:00 a 21:00; del 21 de septiembre al 20 de marzo de 9:00 a 19:00.
LAS PROVINCIAS te ofrece una sección de planes en la Comunitat en la que puedes encontrar actividades, rutas y consejos para divertirte cerca de Valencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.