Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
La luna llena, vista desde Valencia. Efe

¿De qué está hecha la Luna?

El divulgador científico Marc Boada imparte a finales de abril en el Caixaforum de Valencia una charla orientada al público familiar y recomendada a partir de 8 años

Europa Press

Martes, 18 de abril 2023, 11:17

Caixaforum València acoge los días 29 y 30 de abril la conferencia 'La historia de la Luna. Un relato de 4.500 millones de años', en la que el divulgador científico Marc Boada intentará responder a preguntas sobre este astro: ¿De qué está hecha la Luna? ¿Cuándo y cómo se formó? ¿Cómo debe ser caminar por su superficie? ¿Qué es la rotación capturada, que hace que solo veamos una de sus caras? ¿Cómo influye en la rotación terrestre?

Publicidad

En la charla, orientada al público familiar y recomendada a partir de 8 años, el experto responderá a estas preguntas por medio de pequeños experimentos y se podrá tocar material extraterrestre y observar un meteorito lunar y algunas piezas fascinantes, como una memoria de ordenador idéntica a la del Apollo 11. El divulgador también mostrará en este recorrido histórico y científico que esta misión acabó generando la tecnología que hoy nos acompaña.

Para quien quiera una pincelada, la hipótesis general hoy en día es que el sistema Tierra-Luna se formó como resultado de un gran impacto: un cuerpo celeste del tamaño de Marte colisionó con la joven Tierra, expulsando material en órbita alrededor de esta, el cual se fusionó para formar la Luna. A esta conclusión se llegó al descubrir que la composición de la Luna era la misma que la de la superficie terrestre, por lo que se supuso que su origen tenía que venir de la propia Tierra.

Exposición Apollo 11

La conferencia se produce en el marco de la exposición Apollo 11, que los visitantes podrán disfrutar hasta el 11 de junio en CaixaForum València. Dedicada a una de las grandes efemérides de la conquista del espacio, la muestra realiza un recorrido científico que se inicia con una réplica del telescopio que construyó Galileo y con el que observó y estudió la superficie lunar en 1609, y acaba en el alunizaje de Neil Armstrong y Buzz Aldrin a bordo del módulo lunar Eagle, de la misión Apollo 11, en 1969.

Además del telescopio, entre las piezas destacadas de la exposición también se pueden ver una reproducción de la sección de mandos del módulo lunar, una réplica de la escafandra que inventó Emilio Herrera, alimentos utilizados en los viajes espaciales y diferentes objetos reales, como productos de higiene y de primera necesidad, así como documentos, diarios y revistas que narran ese momento que quedó grabado en la memoria colectiva gracias a su retransmisión por la televisión y a la icónica frase de Neil Armstrong: 'Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad'.

Publicidad

La exposición muestra todo lo que conocemos hoy en día sobre nuestro satélite natural, cómo se preparó aquella hazaña hace ya medio siglo y cómo se preparan estas misiones en la actualidad. Así mismo, Apollo 11. La llegada del hombre a la Luna pone de relieve la vertiente tecnológica de la misión, desde el diseño del ordenador de a bordo (AGC, Apollo Guidance Computer), que marcó un hito informático aunque fuese menos potente que un smartphone actual, hasta los motores del módulo lunar o los experimentos científicos que el Apollo 11 llevó a la Luna.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad