Borrar

Los museos más divertidos de la Comunitat

Dinosaurios, juguetes y soldaditos de plomo: cómo aprender y pasar un rato de entretenimiento en familia a través de la historia y la cultura valenciana

gracia morant

Lunes, 31 de diciembre 2018, 20:50

  1. 1

    Temps de Dinosaures

    Un gigantesco Iguanodon de 90.000 kilogramos de peso, 13 metros de alto y 23 metros de largo ha tomado Morella. El museo Temps de Dinosaures cuenta con una reconstrucción a escala real de este imponente animal en las instalaciones de la Costa del Trinquet, número 4. Este espacio, que transporta al visitante hasta el Cretácico, hace aproximadamente de 130 a 120 millones de años, permite conocer cómo era la vida entre el Barremiense y el Aptiense, lo que hoy es Europa, a través de los fósiles, flora y fauna descubiertos en la localidad castellonense. Horario: de 11 a 14 horas y de 16 a 18 horas. En la provincia de Castellón también se puede visitar un auténtico yacimiento convertido en museo. El Parque cultural «Dinomanía», en Cinctorres, está compuesto por tres tipos de recursos centrados en el mundo de los dinosaurios: la Colección Museográfica, las dino-rutas y el yacimiento paleontológico Ana. La Colección Museográfica permite al visitante adentrarse en el mundo de la paleontología con la colección de fósiles de los dinosaurios descubiertos en la propia localidad. Por otra parte, las dino-rutas, recorridos circulares por el término municipal de la población, invitan a descubrir la ciencia que estudia estos animales, así como múltiples curiosidades sobre la vida en la Tierra. Además, a través de su recorrido se puede acceder al yacimiento paleontológico Anna, lugar musealizado en el cual se han descubierto gran cantidad de interesantes restos de dinosaurios. Horario: de miércoles a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas. Sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. VISITAS GUIADAS: 10:30 y 12:00 horas desde el Tourist Info Cinctorres.

  1. 2

    Un paseo por la evolución de la vida en la Tierra

    Otra forma de conocer la evolución de la vida en la Tierra es pasear a través del museo paleontológico de Elche. Aquí se pueden encontrar reptiles marinos, réplicas de dinosaurios, restos de mastodontes y una recreación del fascinante universo del Paleozoico. Dos plantas con más de 1.200 fósiles y reconstrucciones expuestas a lo largo de sus dos salas dedicadas a la paleontología en general y la historia geológica de la provincia de Alicante. Destaca el vestíbulo, donde se alberga una reconstrucción del gabinete de Pedro Ibarra, archivero, bibliotecario y arqueólogo de principios del siglo XX, pionero en la investigación de la arqueología y paleontología en la ciudad. Entre las estrellas del MUPE destacan restos originales de dinosaurios de Morella, impresionantes restos de mastodonte de Crevillent y peces muy bien conservados, reflejo de uno de los eventos geológicos más impactantes del Mediterráneo: su desecación. Horario: de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas. Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00. Lunes, cerrado. Martes 1 de enero cerrado.

  1. 3

    En la cueva del pirata Dragut

    En la Isla de los Pensamientos (Cullera) se esconde un museo muy particular. La cueva del Dragut, el lugarteniente del corsario Barbarroja. Un temido pirata que atacó por sorpresa la ciudad de Cullera un 25 de mayo de 1550. Este espacio permite conocer la forma de vida de los piratas en aguas del Mediterráneo durante el siglo XVI a través de los instrumentos náuticos, piezas de artillería, mapas históricos, vestidos y monedas que pertenecieron a piratas reales. Allí, entre las rocas de la pedanía del Faro de Cullera, aguarda el temido barco del pirata Dragut. Además, el museo ofrece una visita guiada con espectáculo audiovisual para que los más pequeños no se pierdan ningún detalle de la fascinante historia del pirata Dragut. Horario: sábados y domingos de 9:00 a 17:00 horas.

  1. 4

    Museo Valenciano del Juguete: donde viven los sueños

    ¿Cómo jugaban los padres y los abuelos? ¿Desde cuándo existen los coches de carreras o los muñecos de hojalata? Estas son algunas de las preguntas que encuentran respuesta en el Museo Valenciano del Juguete, en Ibi (Alicante). Este museo es un centro para la conservación, la investigación y la difusión del patrimonio juguetero, pero también es un espacio que permite viajar al pasado y dejar que los juguetes nos hablen de las infancias vividas y los modos de entender el mundo en otras épocas. En el museo de este municipio alicantino, reconocido a nivel mundial como centro español del juguete, se puede encontrar una sala permanente con tranvías, coches, aviones y barcos de hojalata, juguetes relacionados con el hogar, la naturaleza o la ciudad. El centro también cuenta con una sala temporal que alberga exposiciones y presentaciones variadas relacionadas con el mundo del entretenimiento. Actualmente se puede vistar la exposición monográfica sobre la empresa ibense «Juguetes y Estuches, S.A.» (Jyesa). Horario : 4 y 5 de enero abierto de 11:00 a 14:00 horas, el resto de los días, apertura normal, de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 horas. Domingos de 11:00 a 14:00 horas y lunes cerrado. También permanecerá cerrado al público el 1 y 6 de enero.

  1. 5

    1.200 muñecas de todas partes del mundo

    Más de 1.200 muñecas de diferentes partes del mundo aguardan en la Casa Residencial del Cardenal Payá, un gran palacete del siglo XVIII que esconde el secreto de la cración de uno de los juguetes más antiguos del mundo. Las muñecas. Y es aquí, en el Museo de la Muñeca de Onil donde se puede conocer la primera muñeca fabricada en este municipio alicantino en 1877. ¿Y qué juguetes se pueden encontrar? En este centro habitan desde muñecas centenarias hasta las más modernas. La Nancy Princesa de las Hadas de Famosa (Fábricas Agrupadas de Muñecas de Onil Sociedad Anónima), las Mariquita Pérez, Muñecas Antonio Juan, la Patia World de Berjuan, ganadora del mejor juguete de 2016 de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, las colecciones limitadas de muñecas de las Tiendas ASI, los Gugu de FALCA y otras tantas de Nines Artesanals d'Onil, Paola Reina y BabyDolls. Además, la ciudad de Playmobil esta situada en el mismo museo. Horario de visitas guiadas gratuitas: de miércoles a domingo a las 12:00 h. y sábados a las 18:00 h. Es necesario reservar previamente.

  1. 6

    A seis centímetros entre el coliseo romano y los superhéroes de Marvel

    GRACIA MORANT

    En las cenizas de una chimenea quedaron olvidados un pequeño corazón y una lentejuela. Este es el final de una de las historias más conocidas: la del intrépido soldadito de plomo de Hans Christian Andersen. Este cuento de hadas plasma a la perfección la vida de estos juguetes que llenaron de alegría las casas de miles de niños en tiempos pasados. En Valencia, más de un millón de pequeñas piezas de este material forman parte de la colección de l'Iber, el museo de los soldaditos de plomo de la capital del Turia. El recorrido por sus 17 salas permite conocer la historia del mundo recreada en menos de 6 cm. L'Iber sumerge al visitante en antiguas civilizaciones: desde el interior del coliseo romano hasta el mercado de los poblados egipcios, pasando por la retaguardia de las batallas más sangrientas de los últimos siglos. También hay espacio para el cómic con Tintín, Lucky Luke, Asterix y Obelix, Spirou o Mortadelo y Filemón. Disney, los superhéroes de Marvel y Robocop son algunos de los destacados del cine que se pueden encontrar entre las vitrinas de este museo. Hay sitio también para escenas de la Ruta de la Seda, la procesión del Corpus Christi o iconos de alta costura como Balenciaga o Yves Saint Laurent. Horario: l'Iber se puede visitar los sábados y de 11 a 14 horas y de 16 a 19 horas; los domingo de 11 a 14 h. y resto de la semana está abierto a grupos previa cita.

  1. 7

    Un Goya pintado en el ala de una mosca

    Divisar unos camellos por el ojo de una aguja, contemplar obras como el Greco dibujado en un grano de arroz, la Maja Desnuda de Goya en el ala de una mosca o las Tres Gracias de Rubens talladas en la punta de un lápiz es posible a través de las potentes lupas del museo micro-gigante y de microminiaturas de Guadalest(Alicante). Obras de arte creadas por el octogenario Manuel Ussà y que representan en poco milímetros la belleza intrínseca de la naturaleza: descubre al ojo humano la esencia de las hojas, partículas de polen, semillas vegetales o insectos de caparazones dorados a través de un universo diminuto. Hasta la fecha, este artista, natural de Alicante, ha sido el único capaz de conseguir representar obras de la talla del Guernica de Picasso en algo tan pequeño como es un grano de arroz. Pero este espacio también esta lleno de grandes esculturas que integran el arte micro-gigante de Ussà. Horario: todos los días 10 a 20 horas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los museos más divertidos de la Comunitat